¡Vamos a dar el remojón! Estas son algunas curiosidades del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles tendrá una de las torres de control más grandes del país y será la tercer terminal aérea más grande de México.
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, ubicado en Santa Lucía, se inaugura el 21 de marzo/ Jorge Carballo
Redacción
Zumpango, Estado de México. /
A un día de que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) sea inaugurado, aún existen dudas con respecto al nuevo inmueble que ayudará a distribuir el tráfico aéreo de la capital del país y la zona metropolitana, por lo que te traemos algunas curiosidades que tal vez no conocías de la nueva terminal aérea en el Estado de México.
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles recibió dicho nombre en honor al general que le fue fiel a Francisco I. Madero y apoyó a Pancho Villa durante la Revolución Mexicana.
El Museo de Aviación Militar, en el corredor turístico del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, exhibe alrededor de 50 aviones y material audiovisual que muestran la historia de la Fuerza Aérea Mexicana.
El primer vuelo que se tendrá en el AIFA no saldrá de alguna de sus pistas, pues llegará a las 11:30 horas el 21 de marzo, procedente de Guadalajara, Jalisco, y será de la aerolínea Viva Aerobus.
En el también conocido como Aeropuerto de Santa Lucía podrán operar 200 locales comerciales, los cuales juntos sumarán un área de 26 mil 750 metros cuadrados y estarán inspirados en los pueblos mágicos del país, pues se tomaron en cuenta sus colores, arquitectura y el uso de materiales como cantera.
En la terminal aérea del Estado de México, debido a la pandemia por covid-19, se usará un sistema biométrico para poder ingresar a las salas sin tener que tocar los boletos o entregarlos al personal de seguridad. Los baños del lugar también operarán con sensores de movimiento.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público aprobó el precio de espacios comerciales en el edificio terminal, el cual es de entre 450 a 500 pesos por metro cuadrado.
El AIFA será el aeropuerto más grande del Estado de México y el tercero más grande del país, dado que es más pequeño que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el de Cancún, Quintana Roo.
El AIFA tendrá una TUA de 284.55 pesos (14.45 dólares) para vuelos nacionales y de 586.73 pesos (27.03 dólares) para internacionales, de acuerdo con el portal de la aerolínea Viva Aerobus.
Las dos pistas de aterrizaje y despegue del AIFA tienen una separación de mil 600 metros, hecho que permitirá tener operaciones simultáneas sin ningún problema de seguridad
La torre de control del AIFA es la segunda más grande del país, con una altura de 88 metros, y es únicamente rebasada por la del aeropuerto de Cancún que tiene 96 metros.
La inversión realizada en esta obra fue de 600 millones de pesos.
EL AIFA simula un arma prehispánica, según el teniente ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Ricardo Rivera, “el diseño está basado en nuestra historia que considera al guerrero mexica, el cual sus herramientas principales son el escudo y el bastón que es el Macuahuitl y el Chimalli”.
La pista central de este complejo aéreo tiene unas dimensiones de 45 metros de ancho y 4.5 kilómetros de longitud, con lo cual ya es la más larga del país y podrá recibir el avión A380, el más grande del mundo en movimiento de pasajeros.
La empresa de autotransporte de pasajeros Primera Plus será una de las primeras en ofrecer transportación hacia el AIFA desde Querétaro y San Juan del Río.
Las plataformas digitales de taxis, como Uber y Didi, no podrán recoger pasajeros en el nuevo aeropuerto y solamente podrán dejar a los pasajeros que vayan a toma un vuelo o deseen llegar a la terminal.
El motivo por el que Uber y Didi no pueden ingresar al AIFA es debido a que este se encuentra en territorio federal, mismo que por circunstancias especiales está sometido a un régimen de vigilancia especial por parte de la Federación.
En el primer año de operaciones, el AIFA prevé movilizar 2.4 millones de usuarios; sin embargo, para tener un punto de equilibrio financiero necesita 5 millones.
La empresa de nueva creación denominada AIFA S.A. de C.V. será la encargada de administrar el aeropuerto y contará con direcciones operativas y administrativas a cargo de mandos militares.
El aeropuerto de Santa Lucía tendrá la infraestructura para estacionamiento y llegada de helicópteros, por lo que las personas también podrán llegar a través de este medio de transporte.
Las piezas del Museo del Mamut, que se construyó dentro del AIFA, fueron encontradas en los mismos terrenos del AIFA mientras se realizaba la construcción del complejo aéreo y es operado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Se determinó que los 36 sanitarios de la terminal de pasajeros tuvieran una temática que exaltará las tradiciones, historias, lugares y personajes nacionales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.