De 1994 a 2024, 30 años de erupciones del Popocatépetl: cuáles han sido las más grandes
En varias ocasiones el Popocatépetl ha mostrado su fuerza con erupciones que han sido todo un espectáculo natural, pero también han causado temor en la población.
El volcán Popocatépetl ha estado activo por más de medio millón de años, al menos tres volcanes previos, que fueron destruidos por erupciones, dieron forma al coloso que se ubica entre los estados de Puebla, Morelos y Estado de México.
Durante todo este tiempo ha presentado varias etapas de crecimiento y erupciones, algunas menores y otras de gran magnitud; aquí te contamos cuáles han sido las erupciones más grandes del Popocatépetl, que este 2024 cumple 30 años de haber iniciado su etapa eruptiva más actual.
- Te recomendamos Erupción del Popocatépetl de 1994: a 30 años del día en el que despertó el volcán | Fotos Comunidad
Desde entonces ocurrieron erupciones moderadas y mayores, así como emisiones de fumarolas de los tres volcanes previos que dieron forma al Popocatépetl.
De acuerdo con registros científicos recabados por la UNAM y el Cenapred, la primera gran erupción de la que se tiene registro ocurrió hace 400 mil años, conocida como la Gran erupción tipo Bezimianyi que destruyó el edificio volcánico del volcán Nexpayantla. La segunda ocurrió en el Ventorrillo hace alrededor de 23 mil años y la tercera en El Fraile, hace 14 mil 500 años.
Erupción del Popocatépetl 1994
La etapa eruptiva más reciente del Popocatépetl inició en 1994, específicamente el 21 de diciembre, cuando el volcán produjo la primera emisión de ceniza en cerca de 70 años. Esta exhalación abrió una boca cerca de la pared oriental del cráter, directamente debajo de La Corona.
Después del despertar del Popocatépetl, en 1995 el volcán mantuvo su actividad fluctuante con frecuentes exhalaciones de ceniza, lo que llevó a científicos y el Cenapred a ampliar el monitoreo del coloso con estaciones sísmicas para recabar telemetría sobre su comportamiento, además de una cámara de TV desde Altzomoni para ver al volcán en tiempo real. Además, el Instituto de Geofísica de la UNAM creó el Mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl.
En 1996, inició un nuevo episodio de actividad similar al de 1994, aunque en este año se registraron las destrucciones de dos domos.
Para 1997 la actividad se mantuvo similar, pero tres grandes explosiones entre abril y junio destruyeron un tercer domo. La erupción más grande fue la del 30 de junio, acompañada de una serie de sismos volcanotectónicos con magnitud entre 2 y 2.7. De agosto a diciembre de ese año ocurrieron más explosiones que destruyeron tres domos más, para un total de seis.
En 1998, entre marzo y abril continuaron las explosiones que destruyeron el séptimo domo. El 5 de octubre, hubo una erupción explosiva por la noche y hasta mediados de diciembre se mantuvo con explosiones moderadas, después redujo su actividad explosiva.
Para 1999, el volcán tuvo un año con pequeñas y moderadas exhalaciones y algunos sismos volcanotectónicos. Aunque el 16 de junio de ese año se registró un sismo regional con magnitud 6.7, localizado entre Puebla y Oaxaca, y después el 1 de octubre ocurrió otro sismo de magnitud 7.4 en Oaxaca, estos afectaron poco la actividad del volcán.
- Te recomendamos El video nunca antes visto de la laguna turquesa que había en el Popocatépetl antes de la erupción Comunidad
Erupción del Popocatépetl 2000
Con la llegada del nuevo milenio, el Popocatépetl dio un gran espectáculo a finales del año 2000, cuando lanzó fragmentos incandescentes durante varios días tras aumentar su actividad desde inicios de noviembre.
Según reportes del Cenapred, el 1 de noviembre se detectó un enjambre de sismos volcanotectónicos que no generaron eventos externos excepcionales pero inició el crecimiento del doceavo domo. Del 6 al 9 de diciembre continuaron registrándose los enjambres sísmicos.
Para el 12 de diciembre, la actividad se incrementó con un gran número de exhalaciones (hasta 200 por día), muchas de ellas con emisiones de ceniza, y el volcán comenzó a expulsar fragmentos incandescentes
El 15 de diciembre la actividad del Popocatépetl aumentó, los científicos detectaron episodios de tremor armónico relacionados con el movimiento de magma, por lo que autoridades de Protección Civil declararon incrementar el nivel de alertamiento y con ello se determinó la evacuación de los poblados de Santiago Xalitzintla y San Pedro Benito Juárez en Puebla.
El 18 de diciembre, después de tres días de relativa calma, por la tarde el Popocatépetl comenzó una nueva erupción que continuó el 19 de diciembre, con grandes cantidades de fragmentos incandescentes. La erupción fue transmitida en televisión y las imágenes impactaron a todo México, incluso a todo el mundo.
Para el 19 de diciembre, la actividad disminuyó considerablemente y hasta el 24 de diciembre inició la destrucción del doceavo domo.
En enero del año 2001, el volcán continuó con este episodio eruptivo pero con menor intensidad, sin arrojar material incandescente, para el 13 de enero el doceavo domo estaba parcialmente destruido y desinflado. Durante los meses siguientes, el volcán registró explosiones y pequeñas erupciones que no igualaron la actividad de diciembre del año anterior.
De acuerdo con el Cenapred, de enero de 2001 a mayo de 2003 el volcán tuvo una fase posteruptiva de relajación, emplazamiento de numerosos domos pequeños. De mayo de 2003 a junio de 2005 mantuvo una fase estable con mínima actividad.
De julio de 2005 a 2009 los científicos detectaron el crecimiento de pequeños domos de lava. Para 2010 y 2011 se vio una fase de recarga, con el emplazamiento de domos cada vez más grandes.
Erupción del Popocatépetl 2023
En mayo de 2023 el Popocatépetl registró su más reciente periodo eruptivo, aunque la actividad comenzó a aumentar desde abril de ese año, fue en mayo que se registró un promedio de 131 exhalaciones cada día, 123 explosiones, de las cuales 85 fueron menores y 37 fueron moderadas. Sin embargo, esta erupción fue menor a la del año 2000.
El Cenapred informó que la actividad se intensificó a mediados de mayo, del 16 al 18 de ese mes el volcán se mantuvo con emisiones ligeras y moderadas de ceniza, pero el 19 de mayo incrementó su actividad con episodios sísmicos de alta frecuencia acompañados por columnas de gas, vapor y ceniza.
Durante el 20 y 21 de mayo continuaron los temblores de alta frecuencia acompañados de emisiones continuas de gas, vapor y cenizas, pero ahora con expulsión de fragmentos incandescentes a corta distancia del cráter.
Para el día 21 de mayo, el Cenapred determinó elevar el nivel del semáforo de alerta volcánica de Amarillo Fase 2 a Amarillo Fase 3, la más alta de las tres subfases, aunque no fue necesario evacuar a las poblaciones cercanas al volcán.
???? Así de sorprendente se ve la actividad del volcán #Popocatépetl. El volcán continúa con tremor y emisión de ceniza. En este timelapse se observa la actividad que registró la madrugada de este 23 de mayo
— Telediario Puebla (@TelediarioPUE) May 23, 2023
???? @andreslobato_mx
???? En vivo https://t.co/mbWFJWEKBi pic.twitter.com/bzMESSwp5K
Este periodo de alerta continuó hasta el 31 de mayo, pero para entonces la actividad del volcán ya había disminuido.
Durante este periodo, las ciudades de Puebla, San Pedro y San Andrés Cholula, y Atlixco en Puebla tuvieron varios días intensos de caída de ceniza que cubrió las calles, por lo que autoridades locales y Protección Civil implementaron un operativo para auxiliar a la población.
El 6 de junio el nivel de alerta se redujo a Amarillo Fase 2 y desde entonces se mantiene así.
AGA
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.