user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 25ºC 22ºC Min. 28ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Jueves
      • 21º / 28º
      • Rain
      • Viernes
      • 21º / 33º
      • Rain
      • Sábado
      • 21º / 34º
      • Rain
      • Domingo
      • 21º / 33º
      • Rain
      • Lunes
      • 21º / 34º
      • Rain
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este miércoles 23 de abril de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este miércoles 23 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content

Lazos asiáticos en el estado

Japoneses en Nuevo León,una comunidad con historia

Desde hace siete años en el estado surgió el programa Raíces, proyecto comunitario a cargo de la Asociación México-Japonesa del Noreste y el Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores de Antropología, el cual ya traspasó el noreste del país p

César Cubero Monterrey, Nuevo León /

En la primera década del siglo XX, al menos tres mil 500 japoneses llegaron al noreste de México y para el año 1934, decenas de originarios de ese país vivían en Monterrey, junto con sus esposas mexicanas y sus hijos, prueba de ello es el registro fotográfico de ese año de la celebración del aniversario del emperador Showa o Hiroito, en la capital de Nuevo León.

Con ese pasado, y debido a la insistencia de algunos japoneses surge en el 2015 la entidad el programa Raíces, un proyecto comunitario de la Asociación México-Japonesa del Noreste y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Shinji Hirai, presidente de la Asociación México-Japonesa del Noreste, dijo que en la actualidad el programa ya traspasó el noreste del país para impactar en todo México y en algunos países del extranjero, lo que es un logro a destacar de este proyecto de colaboración.


“Un logro muy importante es que no solamente los descendientes de japoneses que viven en la región noreste tienen interés en este tipo de actividades, sino también desde Baja California hasta Chiapas hay descendientes que quieren recibir la capacitación.

“Quieren investigar, quieren conservar las memorias de los japoneses que vinieron a México hace más de 100 años. También hay interés de los descendientes de japoneses en Cuba, en Argentina; quieren replicar varias actividades que hemos hecho aquí”, explicó.

A decir del presidente de la Asociación México-Japonesa del Noreste, el programa inició en el mes de agosto del año 2015 como un proyecto comunitario de la conservación de las memorias de la inmigración japonesa solo en los estados del noreste de México.

Desde 2012, recordó, ayudaba a algunos mexicanos con ascendencia japonesa para traducir textos y para orientarlos sobre cómo investigar la historia.

De ahí, comentó, un descendiente de segunda generación tomó un curso de investigación en el Ciesas y propuso el proyecto como trabajo final el estudio de las trayectorias migratorias de sus familiares.

En el año de 2015, agregó, ya había varios descendientes buscando sus raíces y ahí se decidió que fuera un trabajo suyo y de la Asociación México-Japonesa del Noreste, y más adelante, los descendientes que participan fueron precisamente quienes lo denominaron Raíces.

“¿Qué es lo que hemos hecho con ese programa? Primero es realizar la capacitación. Yo doy curso de la historia de inmigración japonesa a los descendientes, enseño las técnicas de investigación, conservación, transmisión de la historia.

“Y en la segunda fase cada descendiente investiga la historia de vida de su ancestro japonés, buscando archivos y visitando los lugares significativos para entender la trayectoria migratoria de su antepasado”, compartió.

Algunos descendientes que son parte de ese proyecto ya hasta visitaron Japón para conocer de cerca la historia del lugar de origen e incluso tuvieron casos de algunos que conocieron parientes en Japón.

“Como tercer eje de la actividad es la conservación. Los descendientes han digitalizado fotografías, cartas, documentos relacionados con sus ancestros japoneses y también aprendieron a guardar bien las fotografías antiguas.

“El cuarto eje es la transmisión, hablar de la historia de su ancestro que investigó, a los parientes, a los jóvenes, a los niños. Algunos descendientes han sido expositores en los eventos de la asociación y algunos que se animan a escribir la historia”, precisó Shinji Hirai.



cog 

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS