Mujeres ganan terreno en la economía, pero persiste la brecha salarial; hombres ganan 15% más
Aún en 2025, las mujeres enfrentan desafíos en cuanto a salario, prestaciones, inclusión laboral, informalidad y reconocimiento, además diversos factores influyen en esta disparidad.
En Puebla, la brecha salarial y la participación de las mujeres en la economía presentó un crecimiento; sin embargo, los hombres en promedio ganan 15 por ciento más, es decir, por cada 85 pesos que perciben las mujeres, los trabajadores reciben 100 pesos.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la participación de las mujeres en la economía avanzó 5.4 puntos porcentuales en los últimos cinco años, pero aún en 2025 enfrentan desafíos en cuanto a salario, prestaciones, inclusión laboral, informalidad y reconocimiento.
- Te recomendamos Defensa de Javier López Zavala busca que juicio por feminicidio de Cecilia Monzón sea fuera de Puebla Política

Un par de años antes de la pandemia por covid-19, en 2018, la participación femenina en las actividades productivas era de 43.4 por ciento y, en la actualidad, la presencia es de 48.8 por ciento, de acuerdo con los Censos Económicos 2024. El porcentaje de participación femenina es el más alto desde que se tiene registro y se traduce en 827 mil 375 mujeres ocupadas en actividades productivas.
En tanto, la fuerza masculina pasó de 56.0 a 51.2 por ciento, en el mismo período, lo que significa que hay 866 mil 439 hombres con empleo.
¿Por qué existe una brecha salarial en México?
María Elisa Gutiérrez Estrada, presidenta de la Comisión de Mujeres en la Economía de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco), explicó que, si bien las mujeres tienen cada vez mayor presencia en actividades productivas, persiste una brecha salarial significativa y gran parte está en la informalidad, lo que las pone en desventaja en cuanto a derechos a prestaciones o acceso a seguridad social.
Este crecimiento, aunque positivo, limita en comparación con la participación masculina, lo que evidencia la persistencia de brechas de género en el acceso al empleo, añadió.
Con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), refirió que en 2018 las mujeres representaban 36.2 por ciento de los empleos formales en el estado, con 224 mil 621 y, para 2024 las mujeres ocuparon 38.8 por ciento de los puestos de trabajo, para llegar a 256 mil 897.
En lo que respecta al salario, María Elisa Gutiérrez Estrada expuso que persiste una brecha significativa, toda vez que las mujeres tienen ingresos menores a la población masculina.
Además, conforme a registros del IMSS, el salario de las mujeres en 2018 era, en promedio, de 276.52 pesos, frente a 343.89 pesos de los hombres, una brecha de 20 por ciento.
- Te recomendamos Brecha salarial de género persiste en Nuevo León, según análisis de Coparmex Economía

¿Cuál es la brecha salarial en México en 2024?
Al cierre de 2024 la diferencia salarial fue de 15 por ciento, toda vez que el ingreso de las poblanas llegó a 463.12 pesos, frente a los 549.16 pesos que perciben los trabajadores.
A pesar de esta mejora, la brecha persiste, expuso la presidenta de la Comisión de Mujeres en la Economía, al señalar que factores como la segregación ocupacional, la conciliación en la vida laboral y personal influyen en esta disparidad.
“Creo que las mujeres nunca podemos tener un solo rol, las mujeres somos emprendedoras, empresarias, empleadas, amas de casa, mamás, hijas, vecinas, madrinas, siempre estamos trabajando en esta integralidad donde no podemos solamente hacer un rol”, dijo María Elisa Gutiérrez.
Liz Mexica, especialista en el ramo de capacitación, alimentos y vicepresidenta de la Red Mexicana de Franquicias, expuso que a pesar de los avances en materia de participación económica, las mujeres aún se enfrentan a obstáculos que limitan su desarrollo.
Por ello, consideró importante que desde los diferentes ámbitos se impulsen políticas que permitan mayores oportunidades de crecimiento y, de manera individual, las mujeres también puedan buscar opciones para su formación y desarrollo profesional.
“Esa experiencia y esa formación que nos da el trabajo y el áreas que nosotros llevemos en conjunto con nuestros compañeros, maestros amigos, nos hace cada vez más fuertes”.
AGA
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-