user-icon user-icon
  • Clima
    • Durango 18ºC 9ºC Min. 29ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 11º / 31º
      • Clouds
      • Sábado
      • 14º / 30º
      • Clouds
      • Domingo
      • 13º / 30º
      • Clouds
      • Lunes
      • 15º / 31º
      • Clouds
      • Martes
      • 16º / 29º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Fanny Ramírez nos da el pronóstico del tiempo en Laguna para este jueves 24 de abril de 2025.
    • Fanny Ramírez nos da el pronóstico del tiempo en Laguna para este jueves 24 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content

Colombia comenzó a reconocer su diversidad cultural a partir de 1991

Los Acuerdos de Paz con la insurgencia ayudarán a consolidar y ser más incluyente, aseguró el ex constituyente Germán Toro.

Editorial Telediario Nacional /

“Antes de 1991 la visión estatal de la cultura era unilateral y excluyente. Se vivía una lucha permanente por la diversidad cultural por parte de proyectos alternativos”, explicó el académico Germán Toro, quien fue integrante de la Constituyente que en 1991 aprobó la actual Carta Magna.

"El año de 1991 fue el punto de quiebre porque se aprueba la pluriculturalidad de la Nación colombiana y se le da estatus Constitucional a la diversidad cultural y a la diversidad lingüística”, mencionó.

”Por primera vez en la historia de Colombia las lenguas nativas de las comunidades étnicas fueron reconocidas constitucionalmente. Esta fue una gran diferencia sustancial con la anterior Constitución. Colombia se definió como un país multiétnico y pluricultural”, subrayó Toro.

Con estas definiciones Constitucionales, Colombia garantiza una política pública para el desarrollo cultural, sin embargo “falta mucho camino por recorrer para que haya un reconocimiento pleno en toda la sociedad de la diversidad cultural y con mayor inclusión”.

“Antes de 1991 la visión estatal de la cultura era unilateral y excluyente. Se vivía una lucha permanente por la diversidad cultural por parte de proyectos alternativos”, explicó a Notimex el académico Germán Toro, quien fue integrante de la Constituyente que en 1991 aprobó la Carta Magna vigente.

1991 fue el punto de quiebre porque se aprueba la pluriculturalidad de la Nación colombiana y se le da estatus constitucional a la diversidad cultural y a la diversidad lingüística.

”Por primera vez en la historia de Colombia las lenguas nativas de las comunidades étnicas fueron reconocidas constitucionalmente. Esta fue una gran diferencia sustancial con la anterior Constitución. Colombia se definió como un país multiétnico y pluricultural”, subrayó Toro.

Con estas definiciones constitucionales, Colombia garantiza una política pública para el desarrollo cultural, sin embargo “falta mucho camino por recorrer para que haya un reconocimiento pleno en toda la sociedad de la diversidad cultural y con mayor inclusión”.

“En estos 26 años Colombia ha ganado espacios en nuestra condición de multiculturalidad, pero sigue siendo un espacio de batallas de los sectores alternativos y de la contracultura. Estamos en mejores condiciones que antes de 1991".

Gracias al mandato de 1991 es que se crea el Ministerio de Cultura, como la entidad rectora del sector cultural colombiano y tiene como objetivo formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural.

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS