Depresión económica, la grave secuela tras 6 meses de Covid-19 en NL
La pausa que se realizó en algunos sectores debido a la emergencia sanitaria causará impactos en la economía todo este sexenio, estimaron especialistas.
MONTERREY.- A seis meses de que se declarara la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19, los estragos que ha dejado el paro temporal en la actividad económica y confinamiento físico en Nuevo León son incalculables, y llevará por lo menos de tres a cuatro años recuperar el crecimiento de la industria manufacturera, el comercio, las exportaciones, el empleo, los servicios y la economía local.
Sin embargo, deja lecciones y una vasta experiencia para reinventarse, sectores productivos que se encontraban muy encaminados en la industria 4.0 los toma mejor parados y preparados para enfrentar los estragos.
De marzo a junio de este año solamente en el sector manufacturero se perdieron 19 mil 700 empleos en Nuevo León, mientras que las exportaciones automotrices (uno de los sectores de mayor dinamismo) cayeron 32.5 por ciento a junio de este año, según datos de la Cámara de la Industria de Transformación (Caintra).
De igual forma, en el sector comercio y servicios solo de marzo a julio se perdieron 47 mil 203 empleos y hubo un impacto económico que oscila en 62 mil 560 millones de pesos, en tanto la afluencia de visitantes a las plazas comerciales se encuentra actualmente entre 20 y 22 por ciento, con relación a la cifra antes de la pandemia, según sondeos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Monterrey (Canaco). Aunado a lo anterior, 6.0 por ciento de los locatarios de las plazas comerciales cerraron definitivamente, mientras que las plazas comerciales incrementaron en 22 por ciento sus gastos para cumplir con las medidas sanitarias.
Canaco estimó que en el comercio al por mayor las caídas en ventas fueron mayores, en abril se redujeron 25.1 por ciento, en mayo la baja fue de 31.1 por ciento y en junio del 17.1 por ciento. Nuevo León se caracteriza por su dinamismo exportador, Cecilia Carrillo, directora de Index, dijo que debido a que el sector de fabricación de transporte no fue considerado esencial desde el inicio de la declaración de la emergencia sanitaria, se vio afectado más del 40 por ciento de las exportaciones directamente en el estado.
En su opinión, una de las lecciones aprendidas ante la suspensión de actividades de empresas no esenciales por la emergencia sanitaria de covid-19 es la reconfiguración de las cadenas de suministro internacionales, que se reubicarán para estar más cerca y garantizar no solo la calidad, sino el tiempo de entrega de sus insumos.
“En los próximos años veremos a empresas traer operaciones de Asia o Europa a la región T-MEC y gran parte de esa inversión llegará a México, por las ventajas que tiene el país en costos de mano de obra y productividad”, subrayó.
Consideró necesario que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Economía, actualice y modernice el programa Immex, para atraer y mantener inversiones, así como para hacer crecer el empleo formal de largo plazo y bien remunerado en el país.
Consideró que afortunadamente Nuevo León es punto y aparte del resto del país, pues hoy se tienen nuevas inversiones y más por venir. Agregó que la cultura laboral y productividad en Nuevo León está comprobada, por lo que los empresarios locales y extranjeros no dejan de invertir en el estado.
mmr
“Nos llevará todo el sexenio”
Iván Rivas Rodríguez, director de Coparmex Nuevo León, dijo que el impacto del paro de actividades fue importante.
“Fue fuertísimo y se vio reflejado en la caída en la demanda de productos y servicios, y en la oferta. Además, todas las empresas tuvieron que adaptarse rápidamente a la nueva forma de trabajar (home office), todavía no tenemos los últimos indicadores para determinar a cuánto asciende el impacto en la actividad económica”. Consideró que la recuperación económica en el mejor de los casos llevará prácticamente todo este sexenio, pues la pandemia se llevó muchos empleos formales e informales.
“Esta pandemia nos empujó a reinventarnos, hay empleos que no volverán. El trabajo a distancia llegó para quedarse, la forma de relacionarnos y de hacer negocios”, indicó. A su vez, Jaime Martínez Bowness, director del Egade Business School, sede Ciudad de México, mencionó que hay pronósticos a nivel nacional que indican que se perderán al final de este año entre 250 mil a 500 mil empresas (formales e informales). Destacó que hay compañías que habían abrazado la transformación digital y las ventas en línea que se ubican en este momento con crecimiento en sus ingresos de doble dígito, así que la pandemia ha traído claroscuros.
Benjamín Alemán, profesor del Ipade, opinó que se espera que la economía se recupere hasta el 2024 o 2025, pues la pandemia se llevó planes de empresas. “La economía mexicana no volverá antes de esos años a ver los niveles que tenía en el 2019”.
mmr
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-