user-icon user-icon
  • Clima
    • Guadalajara 13ºC 13ºC Min. 31ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Domingo
      • 13º / 33º
      • Clouds
      • Lunes
      • 13º / 34º
      • Clouds
      • Martes
      • 13º / 33º
      • Clouds
      • Miércoles
      • 12º / 33º
      • Clouds
      • Jueves
      • 12º / 33º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Norma García nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este viernes 18 de abril de 2025.
    • Norma García nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este viernes 18 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content

No se castiga la trata de personas en Jalisco

Especialista asegura que un gran porcentaje de los desaparecidos son víctimas de explotación en sus diversas modalidades; en 2018 no hubo sanciones.

Editorial Telediario Nacional /

Jalisco ocupa el primer lugar en impunidad por el delito de trata de personas. Tanto que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2018 nadie fue encarcelado por la comisión de este crimen. En 2016 solo un hombre ingresó al reclusorio por esta razón; lo mismo que en 2017.

El que no haya denuncias o los casos no estén cuantificados no significa que el problema no existe.

Las principales formas de trata en Jalisco son la explotación sexual, el trabajo forzado y la inducción a la mendicidad. De acuerdo con Francisco Jiménez Reynoso, catedrático de la Universidad de Guadalajara, con solo detenerse a ver los cruceros de la ciudad, se puede entender que la trata de personas es un problema muy grave, no solo en el estado, sino en México y en toda Latinoamérica.

En el país existe la Ley Federal para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos de Trata de Personas, misma que, a decir del especialista, tiene muchas inconsistencias que la hacen prácticamente inoperante. Sobre todo, porque permite a los abogados de los tratantes buscar y encontrar los resquicios legales para que no se castigue a quienes cometen el crimen.

Actualmente, están catalogados once tipos de trata: la esclavitud, la condición de siervo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, la explotación laboral, el trabajo o servicios forzados, la mendicidad forzosa, la utilización de personas menores de dieciocho años en actividades delictivas, la adopción ilegal de persona menor de dieciocho años, el matrimonio forzoso o servil, el tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos; y la experimentación biomédica ilícita en seres humanos.

Aunque los números son escasos, es un hecho que en Jalisco existe la trata de personas, en varias de sus modalidades. “El común denominador de la sociedad es entender la trata de personas como la explotación sexual, pero tiene otras connotaciones, como la explotación laboral, esto es, la mendicidad, entre otras actividades que también se llevan a cabo a través de la comisión de este delito”, dijo el estudioso.

“Por ejemplo, en el caso de Jalisco, en el año 2018 no hubo sanción alguna. Es una cuestión emblemática de la impunidad. Incluso, hubo un caso el año pasado, en Puerto Vallarta, donde ya tenían una subasta de jovencitas, 40 de ellas. Podemos ver que nuestras calles están plagadas de niños y mujeres que, sin duda alguna sufren explotación por parte de personas y mafias que las controlan y que, sin duda, es un delito que sí se comete todos los días, desde hace muchos años en Jalisco pero que, lamentablemente, no se castiga, no se sanciona, hay mucha inactividad por parte de las autoridades del estado de Jalisco para evitar que se castigue a estas personas que cometen este delito tan grave”, explicó.

La trata de personas es un problema de carácter internacional, en el que hay redes criminales que tienen contactos en todo el mundo. Existe una comunicación muy eficiente para llevar a cabo la comisión de estos delitos. Jiménez insistió en lo preocupante de que en el estado se dé este delito sin ninguna consecuencia. Por ejemplo, explicó, de los más de 8 mil personas desaparecidas que hay en el estado, un gran porcentaje deben estar vivas, privadas de su libertad para realizar un sinfín de actividades.

“Se ‘levantan’ a los jovencitos de manera forzada y los ponen a trabajar en diversas actividades a las que se dedica la delincuencia organizada. Pueden ser para cuestiones laborales, no solo para cuestiones de narcotráfico, sino que también se aprovechan de los niños por el tamaño que tienen sus manos, para las redes, de los pescadores, entonces se los llevan para coser, hacer costuras finas”, explicó.

Conocer el número de personas que viven esta situación es muy difícil porque muchas veces son los mismos padres quienes ejercen la explotación, por las condiciones de pobreza y de pocas oportunidades en que viven muchas personas y porque, incluso, la cultura de la explotación hace que muy pocos desconozcan lo que es la trata de personas: “Hay una gran cifra negra, las personas no quieren denunciar, incluso por la naturaleza de los delitos, ya que son muy penosos y traumáticos para los denunciantes”.

Muchos jóvenes son utilizados para sembrar mariguana o amapola. También se los llevan para que se conviertan en sicarios, con la amenaza de que matarán a su familia si se niegan: “Hay una gran diversidad de actividades que ponen a hacer a los menores que, muy probablemente, están apareciendo, en el caso de Jalisco, en las fosas o panteones clandestinos. Nos hemos dado cuenta de que hay campamentos, incluso, con este aleccionamiento, adiestramiento. A quien se niegue a cooperar lo ponen a cavar su propia tumba, su propio pozo. Ahí mismo los ejecutan para que caigan en el hoyo”.

En el caso de las mujeres, lo más común es la explotación sexual, aunque no se descartan otro tipo de actividades para las que las utiliza la delincuencia organizada. La población más vulnerable a ser tratada es la que pertenece a la clase económica baja, ya que tienen menor capacidad de respuesta para movilizarse: “Las personas con capacidad económica pueden hacer una campaña mediática, incluso, pagar lonas y que les facilita las cosas para encontrar el paradero de sus familiares. En cambio prefieren agarrar a los más débiles. Quienes tiene pocos recursos materiales y pocos conocimientos para moverse”.

En el mismo caso de indefensión se encuentran los migrantes. Quienes por sus condiciones de indocumentados tienen que aceptar cualquier tipo de trabajo para poder sobrevivir. Otra modalidad es el tráfico de órganos: “Hay muchas personas con recursos económicos que están asentados en un estado como es este, Jalisco, y que en virtud de ello pueden llegar a tener hijos con algún problema de salud, que necesitan algún riñón u otro órgano y lo encargan, a consignación y, en ocasiones, le toca a una persona que está deambulando en la calle, sin deberla ni temerla”.

Para el doctor, lo primero que tendrían que hacer las autoridades es reconocer el problema y ser eficientes en sus investigaciones: “No investigan, las autoridades pueden estar coludidas con la delincuencia organizada. La gente no denuncia porque tiene miedo a represalias, pero en la medida que la ciudadanía tenga mayor credibilidad en las autoridades, en la misma medida que va comenzar a denunciar este delito, para poder localizar a tantas personas que se encuentran desaparecidas, que incluso entran en el rango de los más de 8 mil desaparecidos que hoy hay en Jalisco”. 

 

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS