user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 17ºC 0ºC Min. 0ºC Máx.
    • Próximos 5 días
      • Lunes
      • 10º / 25º
      • Martes
      • 13º / 27º
      • Miércoles
      • 13º / 26º
      • Jueves
      • 15º / 24º
      • Viernes
      • 14º / 25º
    • Pronóstico en video Monserrat Contreras nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este domingo 27 de abril de 2025.
    • Monserrat Contreras nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este domingo 27 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content

¡Os pido posada! ¿Sabe cuál es el significado de las posadas navideñas?

Las posadas es una tradición arraigada en la cultura mexicana, que tiene raíces en el catolicismo.

  • 1 / 4
Editorial Telediario Nacional /

Puebla,-  ¡Entre santos peregirnos, piñatas, aguinaldos y luces de begala! Es parte de la tradición que se vive al pedir posada, un acto que aún se preserva entre el pueblo mexicano, pero que a su vez surgió en la litugia católica de la natividad de Jesús de Nazareth. 

 

Dicha celebración se realiza del 16 al 24 de diciembre, 9 días que representan los meses de gestación de la Virgen María, y que culimnan justamente con el nacimiento del niño Jesús. Además hacen alusión a los 9 días que pereginó al lado de José antes de encontrar un lugar en donde pasar la noche. 

 

Esta tradición se originó con la llegada de los españoles a México, donde los religiosos encargados de la evangelización del pueblo suplantaron el culto al dios de la guerra Huitzilopochtli, por la práctica europea de preparación para la Navidad.

 

La celebración que implementaron los españoles consistía en proclamar misa junto con pasajes y representaciones alusivas a la Navidad; adicionalmente se daban pequeños regalos a los asistentes, conocidos como aguinaldos. Por ello, estas celebraciones eran conocidas como "Misas de aguinaldo". 

 

 

Cánticos y letanía 

En estas fiestas, los invitados “peregrinos”, se colocan en el exterior de la casa, patio, porche, etc., portan velitas de colores y, los dos o tres de adelante llevan un pesebre. Adentro están los anfitriones de la casa que les darán posada.

 

Posteriormente, se rompen las coloridas piñatas rellenas de dulces, cacahuates, frutas, etc.

 

Las piñatas 

En México esta tradición se desarrolló con un cierto sentido religioso. La piñata original  sirvió como un instrumento evangelizador de los españoles, sus siete picos representaban los siete pecados capitales (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia, pereza) y sus colores brillantes simbolizaban la tentación que había que vencer. El palo que se utilizaba para romper la piñata era la fuerza de la virtud que destruía la falsedad y el engaño.  

 

De esta forma, la piñata se transformaba en una representación de la fe ciega y de la virtud  para vencer al pecado al romperla con los ojos vendados.  Los caramelos y otras golosinas dentro de la piñata representaban las riquezas del reino de los cielos.

Con el paso del tiempo las posadas han cambiado, ya que de realizarse dentro de las iglesias pasaron a las casas o las calles como fiestas populares, lo que cambió su objetivo primordial que era prepararse para recibir a Jesús en cada hogar, al tiempo de representar la oportunidad para convivir en familia, así como reflexionar sobre la relación que se tiene con las demás personas.

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS