Piden vetar a empresas de frijol que especulen para dañar patrimonio
En el periodo del mes de enero a octubre del 2017 se importaron en total 106 mil 397 toneladas de frijol de Estados Unidos y otros países.
- 1 / 2
El problema de la comercialización debe de redundar en un programa de certidumbre; no se debe de caer otra vez en la confusión de la comercialización con la especulación, dijo el diputado local por el Partido Acción Nacional (PAN), José Antonio Ochoa.
Ante el escenario que se vive en estos momentos en el esquema de comercialización, se exige la “muerte civil” de esas empresas acopiadoras que, traicionando la confianza del gobierno federal y el gobierno estatal, están cayendo en prácticas especulativas para dañar el patrimonio de los agricultores de Durango.
Explicó que la “Muerte Civil” sería no volverlos a contratar nunca por parte del gobierno federal y estatal, si se demuestra que están utilizando estas acciones de especulación, para que no entren en ningún tipo de esquema y apoyo al campo.
Dio a conocer que entre estas prácticas desleales que se deben observar, están el comprar a determinado tiempo, así como tener cerradas las bodegas para acopiar o comprar de manera dolosa cierta cantidad de frijol, con el único fin de que el precio del frijol baje y así obtener ganancias multimillonarias a expensas del trabajo y el sudor de los campesinos duranguenses.
El objetivo es evitar que productores duranguenses y del país tengan problemas para comercializar sus cosechas a buenos precios, el gobierno federal debe frenar la importación excesiva de granos.
Recordó que en el periodo del mes de enero a octubre del 2017 se importaron en total 106 mil 397 toneladas de frijol de Estados Unidos y otros países, de los cuales 59 mil 375 toneladas fueron de la variedad “negro” y 47 mil 022 toneladas del “pinto”.
Por lo que consideró que, con base a estos datos de la Secretaría de Economía, puede establecer que esto es determinante para una baja del precio. Además, en Durango, en el ciclo Primavera-verano 2017, del 100 por ciento de la producción, el 75 por ciento es frijol pinto, el 20 por ciento negro y el 5 por ciento restante es frijol claro. Por ello, es urgente garantizar buenos precios para que mejoren las ganancias de los productores duranguenses, finalizó.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-