Protegen en Guanajuato 20 áreas naturales con plan de Seguridad Hídrica
Algunas de las Áreas Naturales Protegidas son la Sierra de Lobos, la Cuenca de la Soledad, Cuenca Alta del Río Temascatío.
De 2016 a 2021, se le han asignado a 393 empresas las medidas de compensación en 20 Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal de 26 municipios de Guanajuato, en una superficie mayor de 4 mil 349 hectáreas como parte del proyecto Sustentabilidad Hídrica en Guanajuato Acciones y Beneficios.
Este programa es por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, la organización no gubernamental Cauce Bajío en conjunto con la Universidad de Massachusetts y la Universidad de Guanajuato.
Algunas de las Áreas Naturales Protegidas son la Sierra de Lobos, la Cuenca de la Soledad, Cuenca Alta del Río Temascatío, Cerros El Culiacán y La Gavia Pinal del Zamorano, Peña Alta, Las Fuentes, Región Volcánica Siete Luminarias, Presa de la Purísima y Megaparque Bicentenario.
Este proyecto es un mecanismo mediante el cual las empresas realizan acciones de restauración en Áreas Naturales Protegidas a fin de subsanar los impactos ambientales que se prevé, ocasionarían por la construcción y operación de sus instalaciones.
Un total de 246 empresas que han concluido en 2 mil 476 hectáreas, lo que representan poco más de 41 mil pesos, principalmente para el pago a los habitantes de las comunidades de las ANP para la ejecución de las acciones.
En el Programa Estatal Forestal algunos beneficios han sido la plantación forestal de restauración: apoyos dirigidos al establecimiento y mantenimiento de reforestaciones con fines de conservación y restauración, así como acciones y prácticas de conservación de suelo y agua: apoyos destinados a la realización de obras para la restauración y conservación de suelo y agua en terrenos forestales degradados del estado.
Resultados de la Implementación de Programas de conservación de suelos realizados por la SMAOT se pueden resumir en las siguientes acciones: Cercados de protección de vegetación, podas sanitarias en arbolado, brechas corta fuego, replantación de arbolado y semilla de pasto, barrera de piedras, presas filtrantes de piedra acomodada, adecuación de tinas ciegas para la captación de agua y bordos de captación.
Algunos de los trabajos en las tinas ciegas, es que: retienen azolves, favorecen una mayor infiltración de agua, retienen y conservan humedades en área localizadas, favorecen el desarrollo de especies forestales y de vegetación natural.
Mientras que las barreras de piedra hacen las siguientes funciones: conservar el suelo fértil, aumentan la cantidad de agua infiltrada, disminuyen la erosión hídrica laminar, favorecen la disponibilidad de agua para vegetación forestal y mejoran la calidad del agua.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-