user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 22ºC 13ºC Min. 28ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 15º / 27º
      • Clear
      • Sábado
      • 14º / 26º
      • Clear
      • Domingo
      • 14º / 25º
      • Clear
      • Lunes
      • 13º / 25º
      • Clear
      • Martes
      • 13º / 26º
      • Clear
    • Pronóstico en video Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este jueves 24 de abril de 2025.
    • Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este jueves 24 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content

Talavera Reyna: dedicación y tradición artesanal

La talavera el trabajo artesanales más característico del estado de Puebla.

  • 1 / 3
Editorial Telediario Nacional /

La talavera en México es milenaria y diversa como lo constatan los vestigios encontrados en casi todo el territorio nacional, cargados de una tradición sustentada a través de la historia.

Los orígenes de la talavera se remontan hasta Bagdad. Los árabes, con el afán de imitar la cerámica china que llegaba a esa zona, descubrieron un técnica ingeniosa para fabricar vasijas y otros objetos. 

Durante la invasión musulmana a España a principios del siglo VIII, los  trasladaron esta técnica a la península Ibérica. Posteriormente, en 1550 un grupo pequeño de artesanos de Talavera provenientes de Sevilla y Génova, se establecieron en la Nueva España, particularmente en Puebla.

La tradición de esta técnica artesanal, se puede ver en los productos de la Talavera Reyna, donde su proceso de elaboración tarda 3 meses para llegar a las manos de turistas nacionales e internacionales.

Preparación del barro

Se compone de la mezcla de barro negro y barro blanco, los cuales al prepararse correctamente proporcionan la plasticidad requerida para manipularse.

El formado de piezas se realiza con el torno de pie tradicional o mecánico, el método de la forja se realiza con moldes de yeso o el formado manual como es el pastillaje.

Cocción de las piezas

En la primera cocción, las piezas son sometidas a una temperatura baja de 800 a  mil grados centígrados durante un periodo de 10 horas en hornos especiales, obteniendo así el denominado "jahuete" o pieza cocida color ladrillo debido al alto contenido en hierro en el barro.

El vidriado o esmalte vítreo se prepara con una mezcla llamada alarca, conformada de sílice, cenizas sólidas calcinadas, plomo y estaño; las piezas son cubiertas por aspersión o escurrimiento.

Pintado 

Una vez seca la pieza se procede a trazar el diseño del pintado mediante la técnica del estarcido, después se decorada a mano con pigmentos naturales compuestos a base de óxidos metálicos policromaticos, que se funde junto con el esmalte dando como resultado un recubrimiento color marfil grisáceo de gran brillo y colores brillantes realmente sorprendentes.

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS