Qué es el Fobaproa y a cuánto asciende la deuda por el rescate bancario
El rescate bancario desató una deuda impagable y una de las peores crisis sociales y económicas de la historia.
Han pasado 30 años de la que es considerada la crisis económica y social más devastadora para México, la cual se mantiene presente hasta 2025 con una deuda que le sigue costando a las nuevas generaciones.
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), fue un fideicomiso privado nutrido de depósitos que hacían los bancos y administrado por el Banco de México como una respuesta para enfrentar las posibles crisis financieras en caso de que estas pusieran en peligro la liquidez de las instituciones financieras.
- Te recomendamos Hijo del general Gutiérrez Rebollo publica supuestos audios de esposa de Zedillo con líder de un cártel Nacional

Sin embargo, en lugar de proteger a los ahorradores, el Fobaproa se utilizó para cubrir las deudas de los bancos, lo que generó un aumento considerable de la deuda pública. El Fobaproa ha sido criticado por ser una "socialización de las pérdidas" y una "privatización de las ganancias", donde los banqueros fueron rescatados con recursos públicos, mientras que los ciudadanos sufrían las consecuencias de la crisis.
Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se estableció Fobaproa, un mecanismo diseñado para convertir la deuda privada de las instituciones financieras en deuda pública.
La Cuarta Transformación ha significado beneficios para las y los trabajadores de México. https://t.co/YwodmReafS
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) May 1, 2025
Pero fue hasta 1998, con Ernesto Zedillo que se materializó este rescate bancario, cuando propuso una iniciativa para que los 552 mil millones de pesos de deuda de los bancos se convirtieran en deuda pública.
Las medidas para enfrentar la situación de los bancos incluían la inyección de liquidez y la compra de cartera, y se trataba de instituciones que entraron en la quiebra como BanPaís, Banca Unión, Banco Obrero, Banco Oriente, Inverlat, Serfin, Banamex, Bancomer y Banorte.
- Te recomendamos Qué hubiera hecho Grok ante la crisis bancaria de México en 1994; IA responde Economía

Esta iniciativa se encontraba dentro de un artículo transitorio en la ley que propone la creación de un organismo sustituto del Fobaproa y se establecía que las obligaciones establecidas en los pagarés se computarían como deuda pública.
Qué pasó después del Fobaproa
Fue así que el gobierno terminó comprando deuda privada, esto, sumado al impacto de la crisis y su manejo por el gobierno de Ernesto Zedillo, tuvieron una consecuencia directa en el ascenso de la oposición política al PRI y, en última instancia, en su pérdida de la presidencia de la República en el año 2000.
En 1999 el Fobaproa fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que se encargó de administrar la deuda y garantizar que los depósitos de los bancos fueran suficientes para sobrellevar una nueva crisis y poder pagarle a los ahorradores en caso de quiebra.
A pesar del tiempo transcurrido, el cálculo para 2024 revela que es más de un billón de pesos el saldo proyectado para la deuda del IPAB, lo que se refleja año con año como una carga constante para las finanzas públicas.
El impacto social fue mayor, el ingreso de las familias se redujo 31 por ciento, mientras que el consumo de bienes y servicios también lo hizo en 25 por ciento, aumentó el desempleo; estos factores dejaron como consecuencia un incremento en la tasa de pobreza de 17 por ciento
KGA
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-