Temblor HOY 17 de febrero en vivo | Noticias sobre sismos y microsismos en México

-
CDMX /
México es un territorio sísmico, por lo que constantemente se registran sismos de diferentes intensidades que, incluso, pueden activar el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex). Aquí en TELEDIARIO te presentamos una actualización de los últimos temblores que se han registrado en el territorio de la República Mexicana.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reporta los temblores que se registren en México, sin importar la intensidad, esto como parte de un monitoreo que se hace para informar sobre la actividad sísmica.
- Te recomendamos Pronóstico del tiempo en CdMx para el 17 de febrero 2025 Comunidad
Los sismos son detectados a través de red de estaciones distribuida en el territorio nacional, sin embargo, estos están localizados primordialmente en las costas del Océano Pacífico, Golfo de México y el eje neovolcánico.
-
20:00
Reporte vespertino de sismos en México, hoy 17 de febrero
La tarde de este lunes se reportó mayor actividad sísmica en los estados de Oaxaca, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Colima y Baja California Sur.
Reporte vespertino de sismicidad 2025-02-17 que incluye todos los sismos localizados de magnitud menor de 4.0 actualizado hasta las 17:00 horas, disponible en: https://t.co/MmEswi0AEk
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) February 18, 2025
-
19:40
Reportan sismo en Río Grande, Oaxaca
SISMO Magnitud 4.2 Loc 10 km al NOROESTE de RIO GRANDE, OAX 17/02/25 19:15:04 Lat 16.04 Lon -97.51 Pf 11 km pic.twitter.com/KGlR9jhPnI
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) February 18, 2025 -
19:20
¿Qué hacer si tiembla y estoy manejando?
Si vas manejando y escuchas la alerta sísmica o sientes los primeros signos de un sismo, debes hacer lo siguiente:
- Disminuye paulatinamente la velocidad.
- Enciende tus luces intermitentes.
- Detente en un lugar seguro, evita zonas de derrumbe como: debajo de un puente, un árbol o estructuras en riesgo de colapsar como los anuncios espectaculares.
- También evita estar cerca de postes y cableado eléctrico, así como de edificios de más de cinco pisos.
- Permanece dentro de tu auto para evitar ser alcanzado por algún objeto que se desprenda a causa del sismo
- Retira el cinturón de seguridad por si es necesario abandonar el carro.
- Opta por la posición fetal.
-
16:15
¿Qué hacer durante un sismo?
De acuerdo con Protección Civil de la Ciudad de México, es importante llevar a cabo puntualmente lo siguiente:
- Si todavía no sales de un edificio, pégate lo más posible a una zona de menor riesgo.
- Permanece lejos de ventanas, muebles, espejos, plantas u otros objetos pesados que se puedan caer.
- En caso de que haya niños, personas de la tercera edad o con discapacidad, ayúdalos a mantenerlos en un lugar a salvo.
- No vayas por las escaleras ni por los elevadores.
- Sal el edificio hasta que el temblor acabe, si la ruta de evacuación lo permite.
-
14:35
Se registra sismo en San José del Cabo, Baja California Sur
El 17 de febrero de 2025, a las 13:04:04 horas, se registró un sismo de magnitud 2.5 a cuatro kilómetros al norte de San José del Cabo, en Baja California Sur. Según los datos reportados, el evento tuvo una profundidad de 16 kilómetros y se localizó en las coordenadas 23.09 de latitud y -109.71 de longitud.
SISMO Magnitud 2.5 Loc. 4 km al NORTE de SAN JOSE DEL CABO, BCS 17/02/25 13:04:04 Lat 23.09 Lon -109.71 Pf 16 km
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) February 17, 2025Aunque la magnitud del sismo fue baja y es poco probable que haya causado daños materiales o afectaciones significativas a la población, es un recordatorio de la actividad sísmica en la región. San José del Cabo y sus alrededores forman parte de una zona donde ocasionalmente se presentan movimientos telúricos debido a la interacción de placas tectónicas en el océano Pacífico. Estos eventos son monitoreados constantemente por las autoridades y los sistemas de vigilancia sísmica para mantener informada a la población y tomar medidas de prevención en caso de movimientos de mayor intensidad.
-
14:00
¿Por qué tiembla a diario en México?
En México diariamente se registran sismos debido a que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona con alta actividad sísmica, debido a la interacción de las placas tectónicas sobre las que se encuentra el país.
México se encuentra sobre la Placa de Cocos, Placa del Pacífico, Placa de Rivera, Placa del Caribe y Placa Norteamericana.
Los sismos son detectados por el Servicio Sismológico Nacional a través de la red de estaciones distribuidas en el territorio nacional, sin embargo, estos están localizados primordialmente en las costas del Océano Pacífico, Golfo de México y el eje neovolcánico.
-
12:40
¿Cuáles son los sitios más seguros para protegerse en casa ante un sismo?
Las zonas de seguridad en casa ante durante un sismo son las secciones donde el peligro es menor y de acuerdo con Protección Civil una persona se debe colocar debajo de:
- Columnas.
- Trabes.
- Muros de carga.
- Placas pesadas.
- Debajo de muebles resistentes como el acero, pueden ser mesas o refrigeradores que disminuyan el daño.
- Por lo general, los pasillos suelen ser un buen sitio de resguardo.
-
11:40
Sismos en México con mayor intensidad la mañana del 17 de febrero
Con corte a las 08:00 horas, el Servicio Sismológico Nacional indicó en su reporte matutino que se registró un sismo de magnitud 4.8, el más alto de este 17 de febrero hasta el momento, el cual fue identificado al sureste de Salina Cruz, Oaxaca.
Luego de este temblor, algunos otros de intensidad menor se registraron en los siguientes puntos:
- Tecpan, Guerrero: 4.4 y 4.0.
- Isla, Veracruz: 4.0.
- Ciudad Hidalgo, Chiapas: 4.1.
-
10:00
¿Cuántos sismos se registraron la mañana de este 17 de febrero en México?
El Servicio Sismológico Nacional reportó aproximadamente 17 sismos en todo el territorio mexicano durante las primeras horas del lunes 17 de febrero.
La localidad de Salina Cruz, en Oaxaca, fue la más afectada, registrando un sismo de magnitud 4.8, además de otros sismos de más de magnitud 4.0 en Guerrero, Veracruz y Chiapas.
-
09:00
Van más de mil 780 réplicas del sismo en Coalcomán, Michoacán
Hasta las 08:00 horas del 17 de febrero de 2025, se han registrado un total de mil 787 réplicas del sismo de magnitud 6.1 ocurrido en Coalcomán, Michoacán, el 12 de enero de 2025.
La réplica más fuerte de este periodo tuvo una magnitud de 4.5, lo que indica que la actividad sísmica en la región sigue siendo significativa. Las autoridades continúan monitoreando el área para detectar posibles movimientos adicionales y brindar apoyo a las comunidades afectadas por este fenómeno natural.
-
08:00
¿Cuántos sismos se registraron el 16 de febrero?
El pasado domingo 16 de febrero, el Servicio Sismológico Nacional registró alrededor de 73 sismos en toda la República mexicana, de los cuales cuatro de ellos fueron de más de 4.0 grados de magnitud, los cuales son los siguientes:
- Coalcomán, Michoacán: 4.2.
- Dos en Ciudad Hidalgo, Chiapas: 4.0 y 4.9.
- Salina Cruz, Oaxaca: 4.0.
-
07:00
¿En qué estados de México tembló más el 16 de febrero?
De acuerdo con el último reporte del Sismológico, con corte a las 20:00 horas, los estados en donde se registraron más movimientos telúricos fueron los siguientes:
- Chiapas: registró sismos en Ciudad Hidalgo, Mapastepec, Huixtla, Arriaga, Tonalá y Cintalapa.
- Oaxaca: registró sismos en Pinotepa Nacional, Río Grande, Tepelmeme, Salina Cruz, Puerto Escondido y Ciudad Ixtepec y Crucecita
- Guerrero: registró sismos en Tecpan, San Marcos, Zumpnago del Río, Coyuca de Benítez y Petatlán.
-
06:25
Se registran sismos en Tecpan, Guerrero
El 17 de febrero de 2025, a las 03:58:16 horas y a las 05:57, se registraron sismos de magnitudes 4.0 y 4.4, con epicentro ubicado a 38 kilómetros al noroeste de Tecpan, Guerrero.
Debido a su magnitud y profundidad, es posible que estos movimientos hayan sido perceptibles en algunas localidades cercanas, especialmente en la región costera de Guerrero, aunque sin causar daños significativos. Esta zona forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que la hace propensa a la actividad sísmica frecuente. Las autoridades locales se mantienen en alerta y continúan con la vigilancia para descartar posibles afectaciones a la población e infraestructura.
-
02:51
Se registra sismo en Isla, Veracruz
El 17 de febrero de 2025 a las 02:51:45 horas, se registró un sismo de magnitud 4.0 con epicentro localizado a 23 kilómetros al suroeste de Isla, Veracruz. Según los datos reportados, el movimiento telúrico ocurrió en la latitud 17.87 y longitud -95.67, con una profundidad de 26 kilómetros.
Debido a su magnitud moderada y profundidad intermedia, es posible que el sismo haya sido percibido en algunas localidades cercanas, aunque sin causar daños estructurales significativos. Veracruz es una región con actividad sísmica frecuente, relacionada con la interacción de las placas tectónicas en el sureste de México. Las autoridades locales han mantenido la vigilancia ante cualquier posible afectación, aunque hasta el momento no se han reportado incidentes graves.
-
02:46
Se registra sismo en Ciudad Hidalgo, Chiapas
En la madrugada del 17 de febrero de 2025, a las 02:44:46 horas, se registró un sismo de magnitud 4.1 con epicentro ubicado a 161 kilómetros al suroeste de Ciudad Hidalgo, Chiapas. De acuerdo con los datos sísmicos, el evento ocurrió en la latitud 13.73 y longitud -93.28, con una profundidad de 17 kilómetros.
Debido a su ubicación en el océano Pacífico y su profundidad relativamente superficial, es posible que haya sido perceptible en algunas zonas costeras del estado, aunque sin reportes de daños significativos. La región donde ocurrió este sismo es conocida por su actividad sísmica frecuente, ya que se encuentra en una zona de interacción de placas tectónicas. Las autoridades se mantienen en vigilancia para evaluar cualquier posible afectación derivada de este movimiento telúrico.
-
00:02
Se registra sismo en Salina Cruz, Oaxaca
El 17 de febrero de 2025 a las 00:02:57 horas, se registró un sismo de magnitud 4.8 con epicentro localizado a 29 kilómetros al sureste de Salina Cruz, Oaxaca. De acuerdo con los datos reportados, el movimiento telúrico tuvo una latitud de 16.11 y una longitud de -94.93, con una profundidad de 61 kilómetros. Este sismo pudo haber sido percibido en diversas localidades cercanas, dependiendo de la intensidad y las condiciones del suelo en la zona.
Hasta el momento, no se han reportado daños significativos ni víctimas a causa del temblor, pero las autoridades mantienen la vigilancia para evaluar cualquier posible afectación. Este evento forma parte de la actividad sísmica frecuente en la región, debido a la interacción de placas tectónicas en la zona sur del país.
-
00:02
Se registra sismo en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca
La madrugada de este lunes, un sismo de magnitud 4.8 sacudió el sureste de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, sin causar daños a viviendas ni personas lesionadas. De acuerdo con la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Oaxaca, el movimiento telúrico fue percibido en al menos nueve municipios del Istmo de Tehuantepec, incluyendo Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec e Ixtepec, donde las autoridades locales reportaron saldo blanco. Ante esta situación, las instancias de Protección Civil han reiterado el llamado a la población para mantenerse alerta y seguir las recomendaciones de seguridad.
Preliminar: SISMO Magnitud 5.1 Loc 29 km al SURESTE de JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAX 17/02/25 00:02:57 Lat 16.20 Lon -94.89 Pf 10 km pic.twitter.com/3EWx9pv1Rg
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) February 17, 2025Durante enero de 2025, Oaxaca registró 632 de los 2,992 sismos ocurridos en el país, consolidándose como la entidad con mayor actividad sísmica. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) señaló que Guerrero, Michoacán, Chiapas, Colima y Jalisco fueron los otros estados con más movimientos telúricos. El evento sísmico más fuerte en Oaxaca ese mes fue de magnitud 4.7, ocurrido el 11 de enero en Matías Romero. La alta sismicidad en la región se atribuye a la interacción de las placas de Cocos y Norteamérica, responsables de los frecuentes movimientos en la costa del Pacífico.
-
LAS MÁS VISTAS -