user-icon user-icon
  • Clima
    • Guadalajara 14ºC 14ºC Min. 31ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Jueves
      • 16º / 32º
      • Clouds
      • Viernes
      • 15º / 33º
      • Clouds
      • Sábado
      • 13º / 33º
      • Clouds
      • Domingo
      • 13º / 34º
      • Clouds
      • Lunes
      • 13º / 35º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este martes 29 de abril de 2025.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este martes 29 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content

Teocaltiche en llamas y la terminal del engaño

Gualajara,Jalisco /
Teocaltiche
Teocaltiche



Los disparos sonaron en el restaurante de mariscos para atacar por la espalda a José Luis Pereida, el número dos del gobierno de Teocaltiche, mientras yo escribía otra historia: la de la trampa de trabajo en la terminal de camiones de Tlaquepaque.

Treinta personas han sido rescatadas de las garras del crimen, que continúa operando entre el bullicio de la Central de Autobuses, donde diario llegan decenas de personas con sueños de trabajo.

La muerte llegó a la mesa de Pereida Robles cuando apenas acababa de sentarse a comer en el centro de Teocaltiche. Siete días antes, el jefe de la policía municipal había corrido la misma suerte: ejecutado a balazos mientras conducía su auto acompañado de su esposa, y tres días después de que fuera decomisado un narco rancho en la zona.

Pereida era considerado la mano derecha de la alcaldesa Silvia Margarita Villalobos en Teocaltiche. Sus familiares le habían pedido que dejara el cargo como el segundo en la jerarquía municipal; sabían que su vida estaba en riesgo. Que mejor se dedicara al modelaje, donde tenía experiencia y participaciones en eventos internacionales.

La policía investiga si su ejecución fue un ajuste de cuentas o un mensaje. Los elementos de seguridad pública viven con el pecho apuntado. En febrero, ocho policías y un chófer fueron levantados cuando viajaban a Guadalajara para someterse a controles de confianza; solo cuatro aparecieron muertos. Los demás siguen desaparecidos, como un recordatorio de que ahí la ley la escriben otros.

El gobierno estatal ha intervenido las comisarías, la Federación desplegó a cien elementos entre Ejército, Guardia Nacional y policías estatales, y hasta decomisó vehículos blindados. Pero los tiroteos no acaban.

“Prefiero que la policía del estado siga aquí. La municipal ya no sirve”, demandaban los vecinos al tiempo que se esparcían rumores.

Teocaltiche está en llamas por su ubicación: un triángulo mortal entre Aguascalientes, Zacatecas y Jalisco, donde grupos del crimen pelean por rutas de droga y extorsión.

Aunque el gobernador prometió 45 días para devolverle la paz a Teocaltiche y que la policía municipal regresaría, casi nadie lo cree. Menos cuando de febrero a la fecha también ha pasado esto: Juan Pablo Alonso, activista del Frente Teocaltiche por Nuestra Gente, fue asesinado. Tres hombres y una mujer aparecieron ejecutados en un predio cercano a Los Tepetates. Otro policía, Luis Ernesto Chávez, cayó acribillado en el patio de su casa.

Mientras el cardenal de Guadalajara admite lo evidente —“ya sabíamos que Teocaltiche es un foco rojo”—, el gobernador Pablo Lemus niega que existan grupos de autodefensa a punto de levantarse en armas, pese al clamor en redes.

Pero el pueblo sabe la verdad: ahí no hay ley, dicen. Solo hay balas, luego silencio, miedo y una pregunta que se repite en cada esquina: “¿Quién sigue?”

Mientras Teocaltiche arde, a casi 150 kilómetros al sur, en la Central de Autobuses de Tlaquepaque, otra violencia opera en silencio.

En las últimas semanas, 30 personas —en su mayoría jóvenes y menores de edad— fueron rescatadas de “ofertas laborales falsas”, un engaño que las ponía en riesgo de reclutamiento forzado, como lo terminó evidenciando con detalles el caso del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán.

Es “empleo” con trampa. Los afectados que fueron rescatados porque llegaron tarde a la cita, o presintieron algo malo y optaron por no subirse a los vehículos que supuestamente los llevarían a entrevistas laborales, son originarios de Michoacán, Aguascalientes y Estado de México.

Llegaron a la terminal creyendo en promesas de empleo bien remunerado. Sin embargo, detrás se ocultaban células delictivas que buscan forzar a las víctimas a trabajar para ellas, enganchándolas a través de redes sociales.

La alcaldesa de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, explicó que cada 15 días se realizan rondines de revisión en la terminal, donde se instalan torniquetes y módulos de identificación para evitar el paso de personas sin registro.

Pero la pregunta queda flotando: ¿es suficiente? Es increíble que el crimen siga operando en plena terminal de la Zona Metropolitana Guadalajara, con el mismo modus operandi, a pesar del escándalo internacional que representó Teuchitlán.

Jalisco es tierra de reclutamiento forzado, donde el crimen organizado aprovecha la vulnerabilidad de migrantes internos y jóvenes en busca de mejores oportunidades para vivir.

Mientras autoridades municipales instalan torniquetes y cámaras, ¿quién protege realmente a estas víctimas antes de que caigan en la trampa criminal?

Esta historia no es solo sobre 30 rescatados ni sobre un punto geográfico estratégico para el crimen, sino sobre un sistema que, a pesar de la presencia de fuerzas federales, sigue fallando. Ambas historias, sin embargo, no son casos aislados; son el síntoma de un Jalisco fracturado, donde el Estado pierde terreno frente a los grupos criminales.

Mientras las autoridades prometen devolver la paz zona por zona y prueban estrategias, la sangre continúa corriendo… y la central camionera sigue siendo la antesala del infierno para decenas de jóvenes.

¿Hasta cuándo?


Alejandro Sánchez
  • Alejandro Sánchez
  • Cuenta historias que duelen y transforman desde hace 28 años. -Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter | Finalista del Premio Gabo (FNPI Colombia). -Director Editorial de Multimedios Jalisco| Columnista y conductor en radio/TV. Pluma y cámara en zonas de conflicto: - Guionista de "La Ley del Monte" y "Voces de Guerrero" (documentales sobre la guerra no declarada en Michoacán y Guerrero). - Autor de "Las Mieles del Poder" (Random House): retrato íntimo de la política mexicana. - "19 edificios como 19 heridas": crónica visceral del ¿por qué el sismo nos pegó tan fuerte? Colaboraciones: Medios nacionales e internacionales. Objetivo: Periodismo que escarba donde otros solo rascan.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon