Síndrome de Peter Pan y Wendy Darling: qué es y cómo tratarlo
Fue más que una simple película.
Petar Pan marcó la infancia de muchos niños que disfrutaron de la gran historia que desata este cuento, claro que uno de los personajes principales: Wendy Darling, también fue clave para muchos de ellos por una razón en especial que aquí te vamos a contar.
Wendy era una niña que pese a su corta edad tenía una madurez importante, pues quedaba a cargo de otros niños que además de protegerlos, darles cariño y su sensibilidad con ellos, fue un gran ejemplo de figura materna para los pequeños que habitan en la tierra de nunca jamás.
A diferencia de Peter, él tenía una personalidad más “infantil” con una mentalidad de odiar el mundo de los adultos y siempre manifiesta su deseo de nunca crecer, suele ser egoísta, egocéntrico e inmaduro. Era evidente su temor a crecer y vivir en un mundo con reglas y límites.
Y aunque para muchos pudiera representar sólo una película, está desarrolló síndromes que posiblemente has identificado en algún conocido.
TE RECOMENDAMOS: Cynthia Klitbo revela haber sido abusada en más de una ocasión
SÍNDROME DE PETER PAN
Este hace alusión a la personalidad inmadura de Peter Pan. Hace referencia a la relación de aquellas personas que continúan comportándose como niños o adolescentes ya en su etapa adulta, siendo incapaces de tomar la responsabilidad de sus actos y vida de grandes.
“Son personas que se niegan a crecer, con una marcada inmadurez emocional matizada por una fuerte inseguridad y un gran temor a no ser queridos y aceptados por lo demás”, explicó la web especializada Psicología y Mente.
“Los Peter Pan son los jóvenes eternos que se desentienden de las exigencias del mundo real escondiéndose en un mundo de fantasía, en su país de Nunca Jamás. Atrapados en él, no pueden desarrollar los roles que han de asumir, como el de padre, pareja o profesional, tal y como se espera en la adultez. Se pueden reconocer porque muchos de ellos puede que se resistan a independizarse de los padres, mantengan relaciones afectivas superficiales y sin compromiso o no acaben de encontrar su sitio en el mundo laboral”, agregó la web.
SÍNDROME DE WENDY
En este caso, este trastorno se fundamenta en la necesidad imperiosa de satisfacer a un otro, la cual nace del miedo al abandono, al rechazo y al constante deseo de complacer a todos, especialmente a la pareja.
“Estas conductas las podemos encontrar dentro del núcleo familiar, en los padres o madres sobreprotectores, y en las relaciones interpersonales, con personas muy cercanas. La madre que está excesivamente pendiente de sus hijos, le hace los deberes, lo despierta todas las mañanas para ir a clase, o la esposa que hace todas las tareas en la casa y asume un rol de esposa-esposo perdonando o justificando en todo a su marido“, explica la enciclopedia colaborativa online EcuRed.
CARACTERISTICAS
Personas a las que el perfeccionismo le lleva a sentirse culpables cuando algo sale mal, especialmente en lo que respecta a satisfacer a otros.
Personas que se resignan en roles de sacrificio.
Personas que se sienten imprescindibles; son quienes deben encargarse de hacer las cosas..
Su idea de amor es igual a la de sacrificio.
Se resignan al malestar, al cansancio y al resto de consecuencias negativas que trae consigo el desgaste debido al cuidado de otra persona.
Buscan agradar siempre a quienes le rodean.
Son personas muy emocionales y sumisas.
Asumen las responsabilidades y tareas de sus seres queridos, por lo que, fácilmente, toman el rol de “madre” o “padre” de su pareja.
Evitan los conflictos e intentan hacer feliz a la otra persona, dejando a un lado su propia felicidad.. Evitan cualquier cosa o circunstancia que pueda molestar a las personas de su alrededor.
Se disculpan o se sienten culpables por las cosas que no han podido hacer.
Tienen poco control de su vida, por lo que se enfocan en tratar de controlar la vida de otra persona.
CONSECUENCIAS
Tristeza y soledad: estas personas acaban por sentirse solas, y con poca satisfacción en su vida.
Depresión y trastornos de ansiedad: sentir que no llegan a todo lo que se proponen unido a la falta de refuerzo por el entorno puede dar lugar a problemas emocionales.
Problemas de pareja: el síndrome dificulta la vida en pareja, cuando no se padece el síndrome de Peter Pan y se busca la independencia y la igualdad de ambos miembros de la pareja.
Burnout: este síndrome, comúnmente asociado al ámbito laboral, también puede aparecer por la alta demanda de tareas y la falta de tiempo para sí misma. Esto hace que se sientan agotadas y al límite de sus posibilidades.
Insatisfacción: al no tener metas y objetivos propios lleva a intensificar el comportamiento de atender y cuidar a los demás para sentirse útiles.
Consecuencias para los hijos: eventual desarrollo del Síndrome de Peter Pan. Predispone a los hijos a demandar atención y restarles responsabilidad, así como baja tolerancia a la frustración y baja autoestima.
CONSEJOS PARA SUPERAR EL SÍNDROME
Aceptar: reconocer que la necesidad de satisfacer a los demás está interfiriendo con el bienestar emocional propio.
Fortalecer la autoestima: reforzar tu valía personal para que la aprobación de los demás no sea una prioridad necesaria para tu felicidad.
Establecer límites en las relaciones: aprende a relacionarte con los demás, priorizando el bienestar propio y poniendo límites a las demandas de los demás.
Entrenar la asertividad: desarrolla habilidades de comunicación para aprender a decir “no” y expresar tus opiniones de forma respetuosa sin agredir a los demás y, sobre todo, sin dejarse dominar.
Reemplaza los pensamientos: aprende a modificar tus patrones de pensamiento, en especial aquellas relacionados con la propia valía, el abandono y la culpa.
Solicitar ayuda profesional: solicita a un profesional de la salud mental su asesoría, consejo o intervención, te dará las pautas necesarias para comprender los desencadenantes y gestionar las capacidades para enfrentar el miedo al abandono y superarlo.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-