user-icon user-icon
  • Clima
    • León 12ºC 11ºC Min. 30ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 12º / 30º
      • Clouds
      • Jueves
      • 13º / 31º
      • Clouds
      • Viernes
      • 15º / 31º
      • Clouds
      • Sábado
      • 16º / 32º
      • Clouds
      • Domingo
      • 15º / 32º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este lunes 14 de abril de 2025.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este lunes 14 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content

Xichú, Guanajuato su historia y tradiciones

Xichú es un municipio sumamente montañoso cuyos habitantes se desempeñan preferentemente a las actividades comerciales, el huapango y la ganadería.

Editorial Telediario Nacional /

 

Xichú, Guanajuato, se ubica en la región noroeste del estado, colindando al norte con San Luis Potosí, al este con Atarjea, al sur con Querétaro y Santa Catarina, y al oeste con Victoria. Con un aproximado de 10 mil 592 habitantes, dicha localidad se incrusta en su totalidad en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato.      

         Si acaso aún no tienes una idea de lo que depara este municipio, aquí te contaremos un poco más sobre la historia, tradiciones y qué hacer, para que no dudes en agendarlo como tu próximo destino turístico en la entidad al terminar la contingencia sanitaria.

Un pueblo habitado por chichimecas – Historia

Antiguamente los pobladores de este municipio, chichimecas de origen, denominaban a este enigmático lugar como Maxichú que significa "La hermandad de mi abuela"; tras la conquista española, estos descubrieron en la zona un importante mineral, por lo cual se asentó ahí una comunidad a la que llamaron 'Real de San Francisco de los Anues Tzinchú', pero no fue hasta el año de 1580, que por órdenes del Virrey, el cacique don Alejo Guzmán fundó el pueblo de Xichú.

¿Por qué se llama Xichú?, una leyenda cuenta que un fraile se encontraba oficiando una misa, cuando al momento de voltear hacia donde se encontraban los fieles un indio le disparó una flecha que dio justo en un ojo, dejándolo tuerto... el indio se habría alejado mientras gritaba "Xichú", que en el dialecto mixto serrano chichimeca significa "hombre cegado", interesante ¿no?

 

Tradiciones y qué hacer

Estando localizado por completo en la Sierra Gorda, Xichú es un municipio sumamente montañoso cuyos habitantes se desempeñan preferentemente a las actividades comerciales, el huapango y la ganadería.

Entre las tradiciones artesanales que se desempeñan en el lugar, se encuentra la elaboración de huaraches tejidos, ayates de ixtle y morrales con atractivos diseños; y su gastronomía se destaca en la elaboración de dulces de chilacayote, calabaza y biznaga.

Si te decides por visitar tan enigmático lugar, puedes ser partícipe de tradicionales fiestas donde durante Semana Santa, La Feria Regional, el día 4 de octubre, el tradicional Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre, y las festividades de Año ambientadas por diferentes grupos de huapangueros, podrás conocer un poco más de la zona.

La división territorial de este municipio está conformada por 56 comunidades, entre las que destacan:

Xichú.

Palomas.

Misión de Santa Rosa.

El Milagro.

El Guamúchil.

Casitas.

El Aguacate.

La Zábila

En las cuales puedes visitar lugares también interesantes, aunque es necesario tomar en cuenta que para llegar a algunas de estas el camino es un poco más difícil, como en el caso de Palomas, donde es necesario transitar por una gran montaña llamada La Cuesta del Maltrato.

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon