user-icon user-icon
  • Clima
    • Puebla 22ºC 13ºC Min. 22ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 11º / 21º
      • Clouds
      • Jueves
      • 9º / 21º
      • Clouds
      • Viernes
      • 9º / 25º
      • Clouds
      • Sábado
      • 14º / 28º
      • Clouds
      • Domingo
      • 16º / 31º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este martes 01 de abril de 2025.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este martes 01 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content

Agroforestería: el modelo que ya se usa en Puebla para preservar el maguey y combatir la erosión

Un grupo de hombres y mujeres ha implementado la agroforestería para combatir la erosión del suelo y conservar el maguey pichomel, una especie nativa de la región de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.

Apolonia Amayo Tehuacán, Puebla. /

Teresa Leticia Martínez retiene entre sus manos un puño de tierra de la que ahora siente distinta su textura, poco a poco ha ido recuperando las propiedades que había perdido por la erosión que hay en varios terrenos donde el saqueo de plantas, principalmente agaves que forman parte de este entorno de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, dejaron de aportar para mantener la fertilidad.

Ella, junto con mujeres y hombres formaron equipos de trabajo como La Joya, (Savane Katchu, que en popoloca significa sembradores de maguey) quienes con el apoyo de la Dirección de la Reserva de la Biosfera comenzaron a planear la forma de recuperar la vegetación y plantas que comenzaba a ser amenazada por el desgaste que hay en el suelo semidesértico, donde abundan los cactus, matorrales, plantas medicinales y el agave nativo que se ha convertido en la especie más codiciada de productores de mezcal.

Reproducen plantas endémicas para preservar magueyes

Por la necesidad de subsistir sin dañar el entorno que les ofrece una variedad de alternativas para subsistir, comenzaron a trabajar con el programa agroforestería, la cual consiste en la reproducción de plantas endémicas que siembran en terrenos de actividades.

Manuel Guadalupe Castillo Guevara, presidente del grupo de trabajo La Joya, explicó que la actividad inicia con la recolección de semillas de maguey pichomel, especie nativa de Zapotitlán Salinas y crean la germoplasma, para después hacer el trasplante del agave.

La tarea que han asumido es cuidar este agave endémico, que sea 100 por ciento orgánico, quieren que su reproducción no se pierda, no les interesan otros tipos de maguey porque el pichomel tiene propiedades curativas.

Luchan en Tehuacán por conservar el maguey pichomel y restaurar la tierra fértil

Su interés por conservar esta especie los ha llevado a destinar horas de trabajo a diario, los integrantes de este grupo realizan distintas tareas porque en el invernadero hay poco más de 60 mil agaves, resultado de más de dos años de trabajo continuo.

Cuando el maguey ya está apto de ser llevado al campo, preparan la tierra con un barbecho para formar surcos donde, además de sembrar el maguey pichomel, van intercalando los esquejes de pitaya, que sirven para detener la erosión del suelo.

En los meses de lluvia siembran maíz y frijol, de estos van dejando restos para alimentar la tierra y que se vaya recobrando la fertilidad para recuperar la flora.

La actividad es complementada con la siembra de guajes y chichipes, con este trabajo que buscan hacer en 30 parcelas de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, quieren permitir a los campesinos recuperar sus tierras.

EG

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon