user-icon user-icon
  • Clima
    • Puebla 14ºC 13ºC Min. 29ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Lunes
      • 15º / 30º
      • Clear
      • Martes
      • 16º / 32º
      • Clear
      • Miércoles
      • 19º / 32º
      • Clear
      • Jueves
      • 19º / 31º
      • Clear
      • Viernes
      • 14º / 26º
      • Clear
    • Pronóstico en video Monserrat Contreras nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este sábado 22 de enero de 2025.
    • Monserrat Contreras nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este sábado 22 de enero de 2025.
      • Video
      • media-content

Mezcal con M de Mujer: el legado femenino que florece en Tepeojuma, Puebla

Las maestras mezcaleras Mercedes, Enedina y Rosalba relataron el proceso de producción de esta bebida con sello poblano, producto con el que buscan promover la economía local y frenar la migración.

Verónica López Puebla, México. /

En la entrada de la Sierra Mixteca, en medio de altas temperaturas y del fenómeno migratorio, mujeres poblanas se dedican a la producción de mezcal, un proceso que comienza con la siembra del agave y continúa con el corte para luego extraer su esencia y embotellarlo para su distribución.

Una maestra mezcalera se encarga de identificar el tipo de planta que sirve para elaborar una bebida que en su nombre lleva al inicio la “M” de Mujer, coinciden Mercedes Flores, Enedina Andrade y Rosalba Nolasco, habitantes de Santa María Xoyatla, una comunidad que pertenece al municipio de Tepeojuma ubicado en la zona sur del estado de Puebla y que forma parte de la región que cuenta con la denominación de origen mezcal.

Las tres mujeres son reconocidas como maestras mezcaleras debido a sus conocimientos en el arte del destilado.

Mercedes, Enedina y Rosalba, la primera generación de mujeres mezcaleras en Xoyatla, Puebla

La presencia de las mujeres en la elaboración de esta bebida no es reciente, pues su trabajo data de hace décadas, ya que forman parte de familias que durante años se han dedicado a producirla.

Las maestras mezcaleras han adoptado actividades que usualmente eran de hombres para la producción de la bebida / Andrés Lobato
Las maestras mezcaleras han adoptado actividades que usualmente eran de hombres para la producción de la bebida / Andrés Lobato

Mercedes Flores tiene 29 años de edad y heredó de su padre, el decano mezcalero Plácido Flores, los conocimientos que conlleva la elaboración de una bebida de calidad. Entre los agaves de su comunidad ella aprendió a sembrar las semillas de la planta que se convertirán en aromas y sabores que quedarán impregnados en cada botella.

“En la familia, mi papá cumplió 52 años en el ámbito del mezcal. Fue maestro mezcalero. Mucho antes, el bisabuelo y el abuelo. Mi papá siguió el camino. Él se había ido a trabajar a los Estados Unidos por seis meses, pero regresó porque dijo 'no soy de aquí, yo soy del mezcal' y regresó. Desde ese entonces, desde que tengo memoria, mi familia siempre se ha dedicado al mezcal, mi mamá, mis hermanos y yo sigo en el camino”.

Aunque la mayor parte de lo que conoce de esta bebida viene de sus ancestros, Mercedes forma parte de la primera generación que hace visible el poder femenino en la industria enfocada a este destilado.

Con su marca María Mercedes, la joven poblana ofrece un reconocimiento al trabajo femenino en esta industria; apuesta por innovar y traspasar fronteras sin dejar de lado la tradición que envuelve a esta bebida artesanal.

“Yo creo que desde hace tiempo veíamos a las mujeres en el ámbito del mezcal. El trabajo de las mujeres en el mezcal siempre ha sido, solo que no teníamos ese reconocimiento. El mezcal se llama María Mercedes como reconocimiento a la mujer porque las mujeres también podemos trabajar […] María por la Virgen de la Encarnación (patrona de la comunidad) y mi nombre. Hace como diez años empecé a tener mi propia marca que distribuyo aquí y en Estados Unidos”.

Reconoce que la situación política migratoria en Estados Unidos preocupa a los productores de mezcal poblano, ya que muchos de los connacionales piden la bebida y envían remesas para apoyar los procesos productivos.

Un proceso lleno de orgullo para la producción de mezcal con sabor único

Santa María Xoyatla es una población enclavada en la Sierra Mixteca del estado de Puebla que se caracteriza por una reducida cantidad de habitantes debido a diferentes factores como el fenómeno migratorio. La mayoría de la población está representada por mujeres y adultos mayores, quienes se quedaron al frente de sus hogares por quienes se fueron en busca del llamado sueño americano.

La región es rica en las variedades de agave espadín y papalometl, del cual se obtiene un mezcal con sabor único.

Desde aquí, Mercedes y su madre, Enedina Andrade, definen su papel en la cadena del agave: una maestra mezcalera sabe sobre los procesos para obtener la bebida, desde elegir el tipo de “maguey que sirve para destilar, tienes que saber identificarlo. Tiene que saber todo desde cero, saber todo el procedimiento, jimarlo, machacarlo, hasta obtener la bebida”.

En plática con TELEDIARIO Puebla, ambas mujeres presumieron con orgullo los conocimientos que por años han adquirido y que ahora aplican para sacar adelante el legado familiar.

Desde las alturas, así inicia el proceso para la producción de mezcal en Tepeojuma, Puebla / Andrés Lobato
Desde las alturas, así inicia el proceso para la producción de mezcal en Tepeojuma, Puebla / Andrés Lobato
“Ahorita como falleció mi papá agarramos la batuta, somos las mujeres las que vamos a cortar, vamos a jimar, llevamos a los peones y también hacemos el trabajo de los hombres, tenemos que jimar, cargar, tapar, literal como un hombre”.

Enedina comparte que su esposo fue quien la encaminó en este proceso y que en la actualidad cuenta con la certificación que acredita sus conocimientos ante el Consejo Regulador de Mezcal.

“Le aprendí a mi papá quien también hacía mezcal; después, con mi esposo que me enseñó a trabajar en esto. Le decía enséñame cómo se corta. […] Antes tenía a los hijos y no podía, pero después empecé a andar con él en el campo, trabajando. Aprendí a cortar maguey, a jimarlos y me gusta mucho”.

Si algo domina Enedina, quien tiene 61 años de edad, es el machete para jimar los magueyes; en un día puede cortar entre 10 y 15 ejemplares de gran peso.

En un día, las maestras mezcaleras pueden cortar entre 10 y 15 ejemplares de maguey de gran peso / Andrés Lobato
En un día, las maestras mezcaleras pueden cortar entre 10 y 15 ejemplares de maguey de gran peso / Andrés Lobato
“Yo quería aprender. Yo sé cortar palma, cortar leña, jimar los magueyes. Me gusta mucho, me gusta trabajar para salir adelante para la familia. Ahorita, ya tenemos un poquito de experiencia para trabajar el mezcal”, comenta.

Las maestras mezcaleras de Xoyatla no solo se dedican a sus propios proyectos, ya que también buscan crear sinergias con otras mujeres y hombres de sus comunidades para generar economía, mejorar los ingresos de las familias y frenar la migración.

Tradición que se hereda y se comercializa incluso en Estados Unidos

La Denominación de Origen Mezcal, que en diciembre de 2015 se extendió a 116 municipios poblanos, entre ellos Tepeojuma, ha representado un abanico de oportunidades para productores de esa región.

Desde entonces las maestras mezcaleras trabajan de manera ardua para promover la ancestral bebida y encontrar mejores canales de comercialización.

Rosalba Nolasco, originaria de Santa María Xoyatla, compartió que el mezcal en esta pequeña población al sur de Puebla se realiza de manera artesanal.

En un recorrido al palenque donde junto a su esposo e hijos realiza la destilación del mezcal, comenta que este proceso requiere de fuerza, disciplina y conocimientos que se aplican desde el cultivo al corte del maguey: “de ahí lo trae uno para cocerlo al horno. El proceso de mezcal es largo. En esta región trabajamos espadín y papalometl, son las variedades que tenemos ahorita”.

El clima cálido de la zona que se registra en este inicio de año es el ideal para lograr un sabor característico de la bebida. Una vez que las piñas pasan hasta cuatro horas en hornos de leña, se machacan para dar paso a la fermentación en tinas de piel de res y, posteriormente, el destilado con un toque único.

Tepeojuma es rica en las variedades de agave espadín y papalometl, del cual se obtiene un mezcal con sabor único / Andrés Lobato
Tepeojuma es rica en las variedades de agave espadín y papalometl, del cual se obtiene un mezcal con sabor único / Andrés Lobato

Rosalba comparte que la elaboración del mezcal es un trabajo en el que se complementan hombres y mujeres, pero ahora las maestras mezcaleras son más visibles.

En 2021, durante la pandemia de covid-19, productoras decidieron organizarse para conformar la asociación de Mujeres del Mezcal y Maguey en Puebla, organización que actualmente agrupa a 63 mujeres originarias de 28 municipios que están dentro de la región con la denominación de origen.

El objetivo es hacer sinergia para promover el consumo de esta bebida y posicionarla entre las mejores del mundo.

Apoyadas por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) región sur, algunas productoras ya lograron formalizar sus proyectos y comercializan la bebida en restaurantes, hoteles, ferias y exposiciones. También existen marcas con la certificación FDA que les permite su venta en Estados Unidos.

Ahora, las mezcaleras poblanas buscan transmitir a sus hijos los secretos y la pasión por este destilado con el objetivo de que la tradición agavera se mantenga viva en sus comunidades.

“El trabajo de mezcal viene desde los abuelos, de los papás, ahora a los hijos. Nosotros lo trabajamos desde 2001, pero ya viene otra generación”, comentó Rosalba.

EG

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon