user-icon user-icon
  • Clima
    • Guadalajara 24ºC 12ºC Min. 29ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 11º / 31º
      • Clear
      • Sábado
      • 12º / 31º
      • Clear
      • Domingo
      • 12º / 31º
      • Clear
      • Lunes
      • 12º / 30º
      • Clear
      • Martes
      • 12º / 30º
      • Clear
    • Pronóstico en video Scarlett Salazar a nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este jueves 06 de febrero de 2025.
    • Scarlett Salazar a nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este jueves 06 de febrero de 2025.
      • Video
      • media-content

¡Preocupante! Coprisjal advierte que más de la mitad de anexos en Jalisco operan de forma clandestina

Los centros de rehabilitación clandestinos en Jalisco representan un riesgo para los pacientes debido a la falta de supervisión en los tratamientos.

Fatima Briceño Guadalajara, Jalisco /

En Jalisco, la rehabilitación de personas con adicciones enfrenta un grave problema de regulación. Según datos de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Jalisco (Coprisjal), existen alrededor de 360 centros de atención en la entidad.

Sin embargo, el Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECAJ), cuya última actualización se realizó en febrero de 2024, solo tiene registrados 177 centros. Esto significa que más de la mitad de estos establecimientos operan en la clandestinidad, sin cumplir con los requisitos legales ni recibir supervisión por parte de las autoridades.

¿Cómo surgen estos centros de rehabilitación clandestinos?

El comisionado de la Coprisjal, José Antonio Muñoz, reconoció que la mayoría de estos centros son fundados y operados por la sociedad civil, en muchos casos por personas que fueron adictas y lograron rehabilitarse. Si bien el propósito de estos espacios es ayudar a quienes no tienen acceso a otros tratamientos, su falta de regulación representa un riesgo tanto para los internos como para la comunidad.

"Estos centros nacen con un buen propósito, el buscar ayudar a la gente que no encuentra el apoyo o la posibilidad de recuperación, estos centros al ser organizados por la sociedad civil, nacen con un buen propósito y estos centros, lo que nosotros hacemos, es tratar de orientarlos para que lo hagan de manera correcta", detalló Muñoz.

Ante esta problemática, la Coprisjal busca orientar y apoyar a los centros irregulares para que operen conforme a la normativa vigente. Muñoz enfatizó que estos espacios nacen con una buena intención, pero necesitan ajustarse a las regulaciones para garantizar la seguridad y efectividad de sus tratamientos.

“Estos centros irregulares son los que a veces más problemas tienen porque les cuesta trabajo, se le sale de las manos el control de sus lugares. Entendible el tema porque es gente en recuperación, pero nosotros quisiéramos ayudarlos”, expresó Muñoz.

¿Cómo un centro de rehabilitación puede obtener el registro oficial?

La Coprisjal es la autoridad encargada de supervisar el funcionamiento de estos establecimientos, mientras que el CECAJ es responsable de su registro. Para obtener el reconocimiento oficial, los centros deben demostrar que cumplen con la normatividad vigente en adicciones y con las políticas nacionales prioritarias en salud. Además, formar parte del Directorio Estatal y Nacional de Establecimientos Especializados en el Tratamiento de las Adicciones les otorga el estatus de ‘Establecimiento Regulado’, lo que garantiza que operan dentro del marco legal.

Entre los requisitos para registrarse se incluyen la capacitación continua del personal, la elaboración de un programa de trabajo terapéutico, y la presentación de documentos como aviso de funcionamiento, acta constitutiva, RFC, croquis del establecimiento y la Clave Única de Registro de Organizaciones (CLUNI).

“A nosotros nos parece que deberíamos tratar de ayudar a esta gente, y así lo hemos hecho, El señor gobernador nos ha ayudado en toda la estrategia que se va a plantear próximamente, pero no quisiera adelantarme, no sería indicado”, adelantó el comisionado.

Las autoridades insisten en que la regularización de estos centros no solo beneficiará a los internos, sino que permitirá mejorar la atención a las personas con adicciones en Jalisco. Mientras tanto, la operación de estos espacios en la clandestinidad sigue representando un desafío para la salud pública y la seguridad en el estado.

AM

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon