user-icon user-icon
  • Clima
    • León 31ºC 13ºC Min. 31ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Martes
      • 13º / 32º
      • Clear
      • Miércoles
      • 16º / 32º
      • Clear
      • Jueves
      • 15º / 33º
      • Clear
      • Viernes
      • 15º / 32º
      • Clear
      • Sábado
      • 16º / 31º
      • Clear
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este lunes 21 de abril de 2025.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este lunes 21 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content

Por qué el Papa Francisco no visitó Guanajuato como lo hizo Benedicto XVI

A diferencia del Papa Francisco, el Papa Benedicto XVI, visitó la ciudad de León en marzo de 2012, en una gira que atrajo a miles de fieles y que dejó una huella imborrable en la historia religiosa de la región.

Redacción Guanajuato /

Este lunes 21 de abril, el mundo católico amaneció de luto con la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica desde marzo de 2013. A lo largo de su pontificado, Jorge Mario Bergoglio se distinguió por una visión pastoral profundamente humanista, con énfasis en la inclusión, la justicia social y la atención a los sectores más vulnerables. 

Su liderazgo marcó una etapa de reformas en la Iglesia, de apertura hacia los temas sociales más complejos y de cercanía con los pueblos de América Latina, región con la que mantuvo un vínculo histórico y afectivo desde sus raíces argentinas.

En febrero de 2016, el Papa Francisco realizó una gira apostólica por México que incluyó visitas a varios estados del país, fue un acontecimiento de gran relevancia, tanto a nivel pastoral como simbólico. Sin embargo, una ausencia particular no pasó desapercibida: el estado de Guanajuato, una de las entidades con mayor fervor religioso católico del país, no formó parte de su itinerario. 

Última aparición del Papa Francisco.
Última aparición del Papa Francisco.

Esta omisión generó interrogantes, sobre todo al considerar que su antecesor, el Papa Benedicto XVI, había visitado la ciudad de León en marzo de 2012, en una gira que atrajo a miles de fieles y que dejó una huella imborrable en la historia religiosa de la región.

¿Por qué el Papa Francisco no visitó Guanajuato?

Una de las razones más claras para entender la ausencia de Francisco en Guanajuato es el antecedente inmediato de su antecesor: el Papa Benedicto XVI estuvo en León del 23 al 26 de marzo de 2012, en lo que sería su primera y única visita a México, y la primera vez en la historia que un pontífice pisaba territorio guanajuatense. 

Durante aquella visita, el entonces Sumo Pontífice fue recibido con entusiasmo por multitudes, y encabezó una multitudinaria misa en el Parque Bicentenario que congregó a fieles de todo el país.

Esa visita dejó una fuerte impresión pastoral y simbólica, y al haber ocurrido apenas un año antes de que Francisco asumiera el papado, no existía una necesidad urgente de repetir la experiencia en la misma región.

La Iglesia, al planificar las giras papales, tiende a distribuir las visitas según criterios estratégicos, buscando llevar el mensaje evangélico a nuevas regiones o a aquellas que enfrentan crisis espirituales o sociales más urgentes.

Enfoque pastoral centrado en las periferias

El Papa Francisco adoptó desde el inicio de su pontificado una visión pastoral centrada en las “periferias existenciales”, es decir, en aquellas regiones o sectores donde la fe católica enfrenta mayores desafíos sociales, económicos o culturales. Su viaje a México reflejó con claridad esa línea. Durante su estadía en el país, visitó:

  • Chiapas, para encontrarse con comunidades indígenas y marginadas
  • Ciudad Juárez, como símbolo del drama migratorio y la violencia fronteriza
  • Michoacán, un estado marcado por la violencia del narcotráfico y la descomposición del tejido social
  • Estado de México y Ciudad de México, por su relevancia política, económica y eclesiástica.

Cada uno de estos destinos representó, más que una elección geográfica, una decisión pastoral cargada de sentido: el Papa buscaba llevar consuelo a las heridas abiertas del país.

En ese sentido, Guanajuato, pese a su importancia histórica y su fervor católico, no encajaba dentro de la lógica de “urgencia misionera” que caracterizó los viajes de Francisco.

Irónicamente, la fortaleza religiosa de Guanajuato pudo haber sido un factor que jugó en su contra. Según datos del INEGI y de estudios sociológicos, el estado es una de las entidades más conservadoras y con mayor número de católicos practicantes en México

Esto ha hecho que la Iglesia tenga una presencia sólida y estructurada en la región, con abundantes vocaciones religiosas, participación activa en la vida parroquial y un alto grado de identificación con los valores cristianos.

Desde la perspectiva pastoral del Papa Francisco, este tipo de territorios no requieren necesariamente una visita urgente. A lo largo de su papado, el Santo Padre priorizó regiones donde la Iglesia enfrenta resistencia, descrédito o alejamiento, o donde las condiciones sociales claman por una voz de esperanza y justicia. En Guanajuato, donde la tradición religiosa permanece fuerte, no se percibía una crisis de fe que justificara una visita en términos pastorales.

Es importante considerar que las visitas papales están sujetas a múltiples limitaciones. La gira de Francisco por México duró apenas seis días, y cada destino implicó un despliegue logístico complejo, con protocolos de seguridad, coordinación con autoridades civiles y eclesiásticas, y preparación pastoral. Incluir a Guanajuato habría significado modificar toda la estructura de la visita, lo cual pudo resultar inviable dentro del margen de tiempo disponible.

El propio Francisco expresó en entrevistas previas al viaje su deseo de estar cerca del corazón del pueblo mexicano:

“Ustedes tienen mucha riqueza en el corazón (…) no son un pueblo huérfano porque se glorían de tener madre.”

Si bien no mencionó específicamente a Guanajuato, sus palabras resonaron con fuerza entre los fieles del Bajío, quienes se identifican profundamente con esa espiritualidad mariana y comunitaria.

Legado y recuerdo en Guanajuato

Con la partida del Papa Francisco, los católicos de Guanajuato lo recuerdan con afecto y respeto. Aunque su presencia física nunca se concretó en esta tierra, su mensaje de paz, inclusión, compasión y justicia trascendió las fronteras. 

Sus exhortaciones a “salir a las periferias”, a cuidar de los migrantes, a defender a los pobres y a construir una Iglesia más humilde y cercana, fueron acogidas también por las comunidades religiosas guanajuatenses.

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon