Por qué cambia la fecha de Semana Santa cada año
La Semana Santa, o Semana Mayor, es una de las celebraciones más importantes del cristianismo, ya que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es una de las celebraciones más significativas del cristianismo. Conmemora los últimos días de la vida de Jesucristo en la Tierra, incluyendo su pasión, muerte y resurrección.
Inicia con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección, abarcando eventos clave como la Última Cena, el Vía Crucis y la crucifixión. Para los creyentes, es un tiempo de reflexión, recogimiento espiritual y gratitud a Dios.
- Te recomendamos Qué día se bendice el agua en Semana Santa Nacional

¿Por qué se celebra la Semana Santa en México?
En México, la Semana Santa es una de las festividades religiosas más importantes y arraigadas, reflejando la profunda influencia del catolicismo en la cultura del país.
Durante esta semana, se realizan diversas tradiciones y rituales, como procesiones, representaciones teatrales y ceremonias religiosas, que varían según la región pero comparten el objetivo de recordar y honrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
¿Por qué cambia la fecha de la Semana Santa cada año?
La fecha de la Semana Santa varía cada año porque se basa en el calendario lunar. Según lo establecido en el Concilio de Nicea en el año 325 d.C., la Pascua (Domingo de Resurrección) se celebra el primer domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera (aproximadamente el 21 de marzo).
Como resultado, la Semana Santa puede celebrarse entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
- Te recomendamos Regios acuden a Catedral Metropolitana por Domingo de Ramos Comunidad

En 2025, por ejemplo, el Domingo de Resurrección será el 20 de abril, por lo que la Semana Santa se celebrará del 13 al 20 de abril.
¿Por qué se deben tapar a los santos en Semana Santa?
Según la revista digital Desde la fe, durante la Cuaresma la Iglesia hace un llamado especial a la penitencia, la conversión y la preparación espiritual, con miras a la Pascua, la celebración más importante para los cristianos al recordar la resurrección de Jesucristo.
Dentro de este tiempo de reflexión, existe la tradición de cubrir las imágenes de los santos, una práctica que busca apartar las distracciones visuales y mundanas para ayudar a los fieles a concentrarse en la contemplación de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
Al tapar estas esculturas y obras de arte, que suelen captar nuestra atención, se pretende que nuestros sentidos se dirijan por completo al mensaje del Evangelio y a la profundidad espiritual de estos días.
El sacerdote José de Jesús Aguilar también expuso las razones del por qué se cubren las imágenes:
“La idea es que nada distraiga al cristiano en su proceso de conversión. Así podrá descubrir con mayor profundidad el amor de Dios a través de su Hijo Jesucristo y en los santos un ejemplo a seguir. De hecho, durante la celebración del Viernes Santo por la tarde se va descubriendo poco a poco la imagen de Cristo crucificado, hasta dejarla totalmente visible”.
Además de esto, también se dice que es una manera de manifestar el duelo de viudez, esto de acuerdo con el medio católico ‘Cope’.
“Son días de duelo y la Iglesia se cubre con el velo de la viudez. El tiempo de Pasión está consagrado de un modo especial al recuerdo de los sufrimientos de Cristo por el que hemos obtenido la redención. Cuando veamos el templo vacío, porque ninguna de las imágenes sea visible, pensemos que eso sucede en la Iglesia cuando Cristo no está. Si Jesús no hubiera resucitado, nuestra fe sería vana, y las imágenes en el tempo no tendrían ningún sentido”.
@desdelafe ¿Sabías que en Cuaresma y Semana Santa se cubren los Santos? Aqui te explicamos el motivo. A partir del quinto Domingo de Cuaresma y hasta el Viernes Santo, en algunas iglesias las imágenes de santos y crucifijos se cubren con una tela morada. Y aunque no es obligatorio ni se establece en la Biblia, sí es una tradición que se conserva en muchos templos. Te contamos tres razones por las que tradicionalmente se cubren los santos: 1- Para que la belleza de estas esculturas y obras de arte no nos distraiga de nuestra conversión. 2- Como una forma de penitencia, pues cuando se estableció la tradición, la persona se sentía indigna de contemplar las imágenes de Dios y sus santos. 3- Como un signo de duelo y viudez, pues son días de duelo para nosotros por la crucifixión de Nuestro Señor. #sabiasque #curioso #semanasanta #santos #cuarentena
♬ sonido original - Desde la Fe
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-