user-icon user-icon
  • Clima
    • Puebla 20ºC 10ºC Min. 20ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Jueves
      • 9º / 21º
      • Clear
      • Viernes
      • 11º / 25º
      • Clear
      • Sábado
      • 14º / 29º
      • Clear
      • Domingo
      • 16º / 30º
      • Clear
      • Lunes
      • 16º / 33º
      • Clear
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este miércoles 02 de abril de 2025.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este miércoles 02 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content

Sierra del Tentzo en Puebla: área natural protegida en el papel, basurero en la realidad

La reserva estatal Sierra del Tentzo vive una crisis de contaminación ambiental por los tiraderos de basura clandestinos.

Carlos Morales Puebla, Puebla /

Es uno de los escenarios geográficos más imponentes y abarca a 13 municipios, incluyendo a Puebla capital, pero se encuentra en el abandono aún y cuando es un Área Natural Protegida (ANP) de jurisdicción estatal. Es la Sierra del Tentzo, que ahora se utiliza como basurero clandestino.

La sierra es un bloque verde que contiene 57 mil 815 hectáreas en un perímetro de 341 kilómetros que se extiende por los municipios de Atlixco, Atoyatempan, Huaquechula, Huatlatlauca, Huehuetlán El Grande, Molcaxac, Ocoyucan, Puebla, San Diego La Mesa Tochimiltzingo, San Juan Atzompa, Teopantlán, Tepeojuma y Tzicatlacoyan.

Cuenta con varios atractivos naturales, turísticos o de importancia hídrica, como la presa de Valsequillo, las cascadas de San Agustín Ahuehuetla o el río Huehuetlán, que forman parte de las 30 mil 388 hectáreas de bosque de encino, matorrales desérticos rosetófilos, selva baja caducifolia, bosque de tascate y pastizales.

Aunque lo cierto es que este sitio se encuentra sumergido en el desinterés de las autoridades de los tres niveles de gobierno prácticamente desde que el Tentzo fue declarado Área Natural Protegida.

En vez de promoverse políticas de protección a los ecosistemas, éstos comenzaron a deteriorarse significativamente, contrariando los dos decretos y el Programa de Manejo de la Sierra del Tentzo que fueron aprobados por el Congreso de Puebla en el 2011, con Rafael Moreno Valle Rosas en la gubernatura.

Las normas se promovieron para “conservar los ecosistemas, hábitats y la biodiversidad que albergan, incluyendo los procesos ecológicos, los cambios naturales y los servicios ecosistémicos que permiten la continuidad y evolución de la vida [...]”.

Sin embargo, ahora es todo lo contrario. TELEDIARIO hizo un recorrido en la carretera que une a Puebla capital con Huehuetlán El Grande, que cruza por la presa de Valsequillo y localidades como Los Ángeles Tetela, El Aguacate, Atlapulco y Atotonilco, inmersas en el corazón de la Sierra del Tentzo.

Más allá de los paisajes majestuosos que ofrece la serranía, en la que aún abundan especies de aves, la realidad es que a pie de carretera identificamos al menos cuatro tiraderos clandestinos.

Los tres primeros se localizan en la salida de Puebla capital, uno antes de la presa de Valsequillo, en Los Ángeles Tetela; y los otros pasando El Aguacate, en un conjunto de curvas en las que hay toda clase de residuos: refrigeradores viejos, televisores, retretes, plásticos, pañales y rollo sucio y toda clase de residuos sólidos propios de un tiradero clandestino.

Este tipo de actividades están prohibidas en la regla número 29 del Programa de Manejo de la Sierra del Tentzo que a la letra dice: “queda prohibida la descarga de contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier corriente o depósitos de agua, así como desarrollar cualquier actividad contaminante”.

Sin embargo, la conservación de una zona rica en manantiales de agua para el aprovechamiento de la Mixteca, una de las más calurosas y pobres del estado, ahora se encuentra en riesgo por quienes ven a la Sierra del Tentzo como un relleno sanitario ilegal.

Lejos de que el daño ambiental sea reparado, los infractores realizan múltiples quemas a la semana en los tiraderos clandestinos para intentar deshacerse del mayor número de basura posible, con todo y que las especies de flora y fauna aledañas terminan calcinados.

Aunque todavía quedan varios restos de basura y los pastizales lucen quemados, lo que es una evidencia del ecocidio en el Tentzo, ninguna dependencia de nivel federal o estatal ha tomado acciones al respecto en los últimos 14 años, contribuyendo a que la contaminación empeore y los ecosistemas se vulneren más.

En los alrededores se aprecian carteles de la Profepa y la Conafor que invitan a la población a no realizar tala clandestina, pero los anuncios corresponden a gobiernos de algunas décadas atrás.

AGA

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon