Mariachis celebran su día en medio de crisis por pandemia del Covid-19
Si bien antes permanecían casi toda la madrugada en espera de clientes, hoy prácticamente a medianoche culmina su jornada.
MONTERREY.- El mariachi es alegría y fiesta. Símbolo de México, es reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, aunque hoy atraviesa su etapa más crítica por la pandemia.
José Santos es mariachi desde hace décadas, y sin duda el Covid ha sido lo que más oscuridad ha traído a su carrera musical.
Si bien antes permanecían casi toda la madrugada en espera de clientes, hoy prácticamente a medianoche culmina su jornada.
Tal vez no sea tan común verlos en las calles como en otros tiempos, y es porque el trabajo escasea, porque los tiempos de serenata parecen haberse esfumado.
Por increíble que luzca, pareciera que el mariachi se extinguiera, y no por deseo de los músicos, sino por el virus.
Aunque se resisten a perecer.
Hay otros mariachis que la necesidad los ha orillado a otros extremos, como buscar un segundo o tercer empleo. Es cuando los sones y las melodías rancheras, de desamor y sacrificios románticos no son suficientes para llevar el pan a la mesa.
Mario Medellín es uno de ellos. Mariachi de noche y empleado de día, se resiste a dejar el sello musical mexicano. Podría dedicarse a otra cosa, pero nada será tan gratificante como acompañar los pasajes de la vida de otros, a través de la música.
Este 21 de enero, es el Día Mundial del Mariachi. Esos músicos que hacen que se enchine la piel al escucharlos fuera de nuestra patria, pero que, en esta tierra, nos acompañan en cada sonrisa, en cada lágrima, en cada abrazo y en cada despedida. Y un día, sonarán con tanta fuerza, como antes de la pandemia.
mvls
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.