En qué estados y municipios de México están PROHIBIDOS los narcocorridos en 2025 | MAPA
El debate sobre prohibir los narcocorridos en México se reavivó luego de que el grupo Los Alegres del Barranco puso imágenes de El Mencho en un concierto.
La narcocultura es un fenómeno social que no ha parado de crecer en México desde los años setenta. Series, películas, documentales y canciones hablando sobre el estilo de vida de los narcotraficantes, su lengua, accesorios y lujos se han popularizado en todo en varios países.
En el caso de los corridos, al principio parecían productos sólo destinados a ser consumidos en las zonas rurales de México y Colombia, pero con el paso de los años pasaron a ser también a sonar y tener éxito en países como Estados Unidos, donde se les comparó con las canciones de rap sobre los pandilleros.
- Te recomendamos Aún sin fecha: Iniciativa para prohibir corridos en Jalisco sigue en espera, pese a urgencia declarada Comunidad

¿Qué es un narcocorrido?
Los corridos son un estilo musical nacido en México y, contrario a lo que se podría pensar, no nació para el narcotráfico. Se caracteriza por la narración de una historia verdadera de un personaje, al que se le rinde homenaje, inmortalizando sus momentos más importantes o significativos.
Los primeros corridos comenzaron a popularizarse en México a inicios del siglo XX, con la Revolución Mexicana. Las canciones relataban las hazañas de los revolucionarios y líderes —Villa, Zapata, Madero—. Sin embargo, al pasar de los años, los protagonistas cambiaron y surgió una nueva corriente dentro del género: los narcocorridos.
Ahora enfocados a contar las historias de los grandes capos de la droga, los narcocorridos tuvieron en Chalino Sánchez su primer gran exponente, mismo que encontró su trágica muerte en 1992, a manos del crimen organizado. Horas antes de su violento asesinato, el cantante fue grabado recibiendo una nota en la que presuntamente le hicieron saber su destino.
Junto a Chalino, los exponentes de los narcocorridos fueron Los Tigres del Norte y desde entonces son una expresión que se ha pasado de generación en generación: El Komander, Valentín Elizalde, Roberto Tapia y, ahora con la camada más reciente: Peso Pluma, Natanael Cano, Junior H, Fuerza Regida y Gerardo Ortiz, por mencionar a algunos.
El escritor y periodista mexicano, Carlos Monsiváis, explicó que las temáticas principales de los narcocorridos suelen ser: el dinero, el poder a como dé lugar, muerte, mujeres, armas y la ambigüedad moral propia de la delincuencia. Estos mensajes tuvieron repercusión en sectores con pobreza y abandono.
“La admiración por el thriller y sus secuencias de velocidad, muerte a raudales, mujeres fáciles, armas poderosísimas y ambigüedad moral, la seducción de la publicidad y el relieve legendario de hombres rudos, independientes, habituales a la soledad, tal y como los plasma la imagen del Marlboro Man, la obtención del gusto estético que proporciona el demasiado dinero, lo brillante, lo llamativo, lo ostentoso, se consideran signos de distinción”, escribió Monsiváis en el libro La música en México: panorama del siglo XX.
- Te recomendamos Qué hizo Ángel del Villar y por qué se le vincula con el narco y Gerardo Ortiz Internacional

¿En qué estados o municipios de México están prohibidos los narcocorridos?
Actualmente, no hay una ley federal que prohíba la presentación de narcocorridos en México. Sin embargo, han sido algunos municipios los que ya se han manifestado en contra de esta corriente musical, prohibiendo su interpretación en espacios públicos.
Nayarit
En 2025, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, ordenó la prohibición de los narcocorridos, corridos tumbados, corridos progresivos o cualquier variante que haga apología a la delincuencia organizada o la violencia.
Esta medida contra los narcocorridos fue publicada en el Periódico Oficial del Gobierno de Nayarit, donde se estipuló que ya no se podrán interpretar o reproducir este tipo de canciones en:
- Eventos públicos
- Plazas
- Auditorios
- Estadios
- Centros de espectáculos
- Ferias.
Tijuana
También en 2023, la presidenta municipal de Tijuana, Baja California, Montserrat Caballero, informó la prohibición de los narcocorridos que “incitan a matar, a integrarse algún grupo delictivo” en espectáculos, centros nocturnos o conciertos. Esto, dijo, para cuidar la salud mental de los jóvenes.
“Sólo los narcocorridos que hacen apología del delito, que incitan a la violencia, sólo ese tipo de música es la que estamos evitando en centros y espectáculos, es decir, las personas en su casa, en su vehículo, o donde ellos prefieran, podrán seguir escuchando esta música”, dijo en entrevista.
Chihuahua
En 2023, el municipio de Chihuahua informó que sancionará a los artistas que interpreten canciones que promuevan la comisión de delitos. El anuncio fue hecho por el presidente municipal, Marco Bonilla, quien detalló que las sanciones por violar esta prohibición van de los 674 mil a los un millón 244 mil pesos a quien interprete canciones que promueva la violencia.
Las autoridades de Chihuahua han multado a grupos como Los Tigres del Norte, los Tucanes de Tijuana, Natanael Cano y Peso Pluma.
"Hemos multado a todas las agrupaciones: Tigres del Norte, Tucanes de Tijuana, Natanael Cano, Peso Pluma, que interpretan canciones, que hacen apología del delito, porque eso es exacerbar a los delincuentes como si fueran héroes y tipificarlo a los menores para que esa sea su imagen a seguir”, dijo el alcalde en marzo de 2025.
Cancún
También en 2023, el gobierno municipal de Cancún, Quintana Roo, anunció que ya no se autorizaban los conciertos de artistas que promuevan al crimen organizado o sus delitos.
"El Bando de Policía y Buen Gobierno establece que los espectáculos públicos no deben promover ningún tipo de violencia (...). Por ello, el gobierno municipal tomó la determinación de ya no permitir este tipo de conciertos", informó el secretario general del ayuntamiento, Jorge Aguilar Osorio.

¿Sinaloa?
Aunque hay información que supuestamente dice que en Sinaloa han sido prohibidos los narcocorridos, a finales de 2024, el vocero del gobierno estatal, Feliciano Castro Meléndrez, informó que no hay leyes que impidan la reproducción o interpretación de este tipo de música.
“En Sinaloa la legislación no prohíbe los narcocorridos, a diferencia de algunos municipios de Chihuahua, donde a nivel de Bando de Policía están prohibidos”, dijo.
- Te recomendamos Quién es el líder del CJNG en 2025 Nacional

¿Jalisco?
En cambio, en Jalisco, recientemente se vivió una polémica que hizo replantear al gobierno estatal las medidas que tienen contra este estilo de música. La banda Los Alegres del Barranco, durante un concierto en el Auditorio Telmex, en Zapopan, colocó imágenes del máximo líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho.
La difusión de imágenes de El Mencho tuvo lugar semanas después de que se encontrara en el Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, evidencia que apunta a que el terreno era usado como un campo de entrenamiento y exterminio de jóvenes que llevados con engaños por el CJNG.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, amagó con la prohibición de los narcocorridos en la entidad y el regidor del PRI, Julio César Covarrubias, presentó una iniciativa para evitar la interpretación y reproducción de estas canciones en espectáculos públicos del municipio de Guadalajara.
"Estamos proponiendo que quede prohibida la realización de espectáculos en los que se interprete o reproduzca música que haga apología del delito y la violencia, tales como narcocorridos, corridos tumbados bélicos o cualquier otro género musical que promueva actividades ilícitas o glorifique la violencia, quedando prohibidas presentaciones en vivo o reproducción”, dijo el regidor.
KT
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-