Qué es la Cuereada, la peculiar tradición de San Martín de las Flores en Semana Santa
En esta tradición que se ha transmitido de generación en generación en San Martín de las Flores, participan hombres, mujeres y niños.
En el corazón de San Martín de las Flores, una comunidad ubicada en el municipio deSan Pedro Tlaquepaque , Jalisco, la Semana Santa no solo es una celebración religiosa, sino una poderosa expresión de identidad y fe colectiva.
Una de las manifestaciones más singulares y profundas de este fervor es la Cuereada, una tradición que ha traspasado generaciones y que cada año toma vida al concluir la escenificación de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
- Te recomendamos Judea de Semana Santa en San Martín de las Flores, Tlaquepaque | Horarios y actividades Comunidad

Cada Sábado de Gloria, los habitantes de esta comunidad de Tlaquepaque realizan una singular muestra de arrepentimiento que forma parte esencial de la emblemática Judea, una de las más importantes del país.
Este 2025, en la edición número 231 de la Judea de San Martín de las Flores, miles de visitantes y lugareños serán testigos de esta práctica ancestral que tiene lugar el Sábado de Gloria este próximo 19 de abril, como cierre simbólico de los actos litúrgicos y teatrales de la Semana Santa. La Cuereada se convierte así en el momento culminante de una semana cargada de dramatismo, espiritualidad y tradición.
¿Cuál es el significado de la Cuereada?
La Cuereada es una manifestación pública de arrepentimiento y expiación de culpas. Según la creencia popular, los habitantes de San Martín de las Flores buscan en este acto pedir perdón por haber ofendido a Jesús durante su camino al Calvario. Para ello, los participantes acuden al evento con una 'cuerda', un látigo hecho de cuero o soga, con el que se flagelan simbólicamente como forma de redención.
Cuereada San Martín de las Flores Tlaquepaque Jalisco #SábadoDeGloria @TelediarioGDL canal 6 @Roberto71000131 pic.twitter.com/5dFxeeIuh7
— Leonardo Schwebel (@LeoSchwebel) March 30, 2024
La ceremonia se lleva a cabo en la plaza principal del poblado, donde los grupos, separados por hombres, mujeres y niños, ondean sus cuerdas en el aire, golpean el suelo con fuerza y luego comienzan a flagelarse entre ellos. Este acto de dolor compartido no es una escena de violencia gratuita, sino una muestra profunda de entrega, penitencia y respeto por una tradición que conecta el presente con las raíces más profundas de la comunidad.
Para garantizar la seguridad de los participantes y asistentes, autoridades municipales, elementos de protección civil, seguridad pública y servicios médicos se movilizan con un operativo especial. Jaime Manzano Núñez, coordinador de Protección Civil y Bomberos de San Pedro Tlaquepaque, explicó que este despliegue es esencial para mantener el orden y prevenir incidentes durante esta práctica intensa y multitudinaria.
- Te recomendamos Autoridades desmantelan presunto sitio de peleas de perros clandestinas en Tlaquepaque Policía

La Judea de San Martín de las Flores es considerada la segunda representación de Semana Santa más importante del país, solo detrás de la de Iztapalapa, en Ciudad de México. Su riqueza cultural, su valor espiritual y su capacidad de convocatoria han motivado a la comunidad a buscar el reconocimiento de esta festividad como Patrimonio Cultural de Jalisco.
Con una programación que inicia desde el Domingo de Ramos y culmina el Sábado de Gloria con la Cuereada, la Judea no solo escenifica la historia bíblica, sino que también encarna una vivencia colectiva de fe, tradición y memoria viva. San Martín de las Flores no olvida, y con cada golpe de cuerda reafirma su compromiso con el pasado, el presente y el alma de su pueblo.
AM
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-