Madre comparte su experiencia en la crianza de dos hijos con autismo en Nuevo León
Una madre compartió los desafíos de criar a sus hijos autistas, resaltando la educación, el diagnóstico temprano y la importancia del apoyo profesional.
Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una madre comparte su experiencia sobre la crianza de sus dos hijos con autismo, quienes actualmente tienen 17 y 18 años.
En entrevista para Telediario Radio con Tania Díaz y Luis Carlos Ortiz, Ileana Mares destacó que, para ella, el mayor desafío ha sido en el ámbito educativo.
- Te recomendamos Proponen tener Comisión de Medio Ambiente y Bienestar Animal en municipios de Nuevo León Política

"El mayor reto, pienso yo, sin dudarlo, es en el área educativa, ya que hay docentes que, desgraciadamente, no están empapados del tema del autismo y esto ha hecho que, lamentablemente, hayamos pasado por situaciones difíciles dentro de los planteles escolares."
Diagnóstico de sus hijos llegó cuando tenían un año
La madre de familia mencionó que el diagnóstico de sus hijos llegó al año de edad, tras notar señales como falta de contacto visual y retraso en el lenguaje.
"Las alertas que yo vi en mis hijos, en primer lugar, fue que parecía que ellos estaban sordos. Es decir, no había contacto visual. Lo que me parecía muy extraño era que, cuando yo les hablaba, ellos parecían no escucharme, pero cuando escuchaban alguna canción que les gustaba, ponían mucha atención... Otra de las alertas muy importantes fue el lenguaje. Ninguno de mis hijos, ninguno de los dos, presentaba lenguaje, por ejemplo, al año y medio, como 'mamá', 'papá', 'agua'. Ellos realmente no tenían lenguaje."

Además, enfatizó la importancia de la información correcta y el apoyo integral, incluyendo neurólogos y pediatras.
- Te recomendamos Samuel García mantendría control de Comisión Ambiental Metropolitana Política

"La información correcta me refiero a saber qué es el autismo, a saber, qué personas eran las adecuadas para poder ayudarles. Entonces, como primera instancia, fue el neurólogo o el neuro pediatra, que fue quien me apoyó en cuanto a la información."
Finalmente, hace un llamado a la sociedad para informarse sobre el autismo, destacando las cualidades positivas de las personas con esta condición, como su lealtad y su potencial como trabajadores, socios o amigos.
¿Qué es el autismo?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que influye en la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Se le denomina "espectro" porque sus manifestaciones varían ampliamente, desde personas que requieren un alto nivel de apoyo hasta aquellas que pueden desenvolverse de manera completamente independiente.
Características principales:
- Dificultades en la comunicación e interacción social: Pueden presentarse retrasos en el desarrollo del lenguaje, problemas para interpretar expresiones faciales o normas sociales, así como una preferencia por la comunicación no verbal.
- Comportamientos repetitivos y patrones restringidos: Incluyen movimientos como aleteo de manos, una fuerte necesidad de mantener rutinas específicas o un gran interés en ciertos temas.
- Hipersensibilidad sensorial: Algunas personas experimentan reacciones intensas ante estímulos como sonidos, luces, texturas o sabores.
- Estilos de aprendizaje y procesamiento de información particulares: Muchas personas autistas poseen habilidades destacadas en áreas como la música, la memoria o las matemáticas.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-