DIF Guadalajara fortalece apoyo a familias de desaparecidos con Escuela de Pares: cómo funciona
El DIF Guadalajara reforzó su Escuela de Formación de Pares, única en Jalisco, para que familias de desaparecidos se apoyen mutuamente. Segunda generación inicia en mayo.
La Escuela de Formación de Pares del DIF Guadalajara se consolida como un espacio único en Jalisco para familias que enfrentan la desaparición de un ser querido. Este proyecto, parte del programa “Acompañar las Ausencias”, capacita a participantes con experiencia en el tema para guiar a nuevos integrantes.
Los coordinadores del programa destacaron que la iniciativa nació de la necesidad de crear redes de apoyo entre quienes comparten esta dolorosa experiencia.
- Te recomendamos ¿Se acabó el pleito? Antonio Landeros logra acuerdo con Ford Jalisco: "hoy dejo atrás este episodio" Comunidad

¿Cómo funciona la Escuela de Formación de Pares del DIF Guadalajara?
El modelo pionero capacita a familiares de desaparecidos que llevan tiempo en el programa para convertirse en guías de nuevos participantes. Durante seis meses, aprenden técnicas de acompañamiento emocional, seguimiento de casos y dinámicas grupales. La primera generación, de septiembre 2023 a junio 2024, graduó a cuatro personas que ahora son pilares del programa.
Uno de los logros más importantes fue la creación del “Manual Escuela para Pares”, documento que sistematiza la metodología de apoyo. “Antes solo recibía ayuda, ahora puedo consolar a otros desde mi experiencia”, compartió Ana L., egresada del programa cuyo hermano desapareció en 2019.

El DIF Guadalajara destaca que este enfoque reduce el aislamiento social que suelen padecer las familias. Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas muestran que Jalisco ocupa el tercer lugar nacional en casos, lo que hace urgente este tipo de intervenciones.
Para mayo de 2025 se abrirá la segunda generación, con cupo para 10 personas seleccionadas entre participantes activos del programa. La convocatoria se realizará de manera interna y por invitación directa a familias con mayor antigüedad en el proceso.
¿Qué beneficios ofrece la Escuela de Pares a familias de desaparecidos?
Expertos en psicología social coinciden en que el modelo de pares mitiga el sufrimiento emocional al crear comunidades de entendimiento mutuo. “Quienes han vivido lo mismo pueden validar emociones como ninguna institución”, explica el Dr. Luis Moreno, terapeuta especializado en duelo.
Entre los resultados documentados está la mejora en la autoestima de participantes, quienes pasan de sentirse víctimas a agentes de cambio. El programa también incluye talleres de autocuidado, derechos humanos y acceso a servicios legales, todos impartidos por sobrevivientes.
- Te recomendamos Pablo Lemus se reúne con alcalde de Barcelona para detallar participación en la FIL Guadalajara 2025 Comunidad

María G., cuya hija desapareció en 2015, relata cómo el proyecto le devolvió propósito: “Ayudar a otras madres me hace honrar a mi niña”. Testimonios como este motivaron al DIF a replicar el modelo en otros municipios.
El tejido social se fortalece mediante redes de alerta temprana y acompañamiento en búsquedas. “Ya no estamos solas”, resume Carla R., integrante que encontró en el grupo la fuerza para seguir buscando a su hijo tras siete años de incertidumbre.
MQ
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-