Guadalajara asegura recolección de basura “a tope”; en Tonalá los vecinos opinan distinto
El Ayuntamiento asegura una recolección del 95%, aunque la población denuncia exceso de residuos y falta de cultura cívica.
A pesar de que la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, asegura que la recolección de basura alcanza entre el 93 y 95 por ciento, ciudadanos señalan que sigue habiendo puntos críticos donde la basura se acumula sin control.
Desde el lanzamiento del “Pacto Limpia Guadalajara”, más de 400 colonias se sumaron al nuevo esquema, que busca erradicar la concesión privada y lograr una limpieza integral del municipio.
- Te recomendamos Gobierno de Jalisco blindará recursos para afectados por tragedia del 22 de abril de 1992 Comunidad

¿Qué dice el Ayuntamiento sobre el servicio de recolección de basura?
La alcaldesa señaló que el gobierno está “a tope” con el servicio y que los equipos trabajan al 100%. Enfatizó que el problema no es el sistema, sino la corresponsabilidad ciudadana, ya que muchas personas producen más basura de la habitual y la dejan en la vía pública.
Con un promedio de mil 800 toneladas diarias recolectadas, el Ayuntamiento afirma que el servicio se mantiene estable. Sin embargo, también se han detectado focos de acumulación por malas prácticas vecinales.
La basura es uno de los temas más importantes para Guadalajara y su gente. Mi prioridad como Presidenta es garantizar la prestación del servicio de recolección sin fallas ni contratiempos. Con tu apoyo, juntas y juntos haremos de Guadalajara la ciudad más limpia de México.
— Verónica Delgadillo (@VeroDelgadilloG) September 18, 2024
Te… pic.twitter.com/hkty1OUpDy
Además, se monitorean los llamados “puntos limpios” a través de cámaras. Aunque no todas son del gobierno, cualquier video de un ciudadano puede servir para emitir sanciones vía Justicia Cívica, según explicó Delgadillo.
Como parte de este monitoreo, la autoridad invita a denunciar con evidencia a quien ensucie espacios públicos, pues buscan fomentar un cambio cultural más que sólo operativo.
El nuevo esquema también implica la participación activa de los vecinos, quienes deben mantener limpios sus entornos. Pero en muchos casos, esto no sucede, y el esfuerzo institucional se ve rebasado por la apatía vecinal.
¿Cuál ha sido la experiencia en Tonalá con su nueva estrategia de recolección?
En contraste, habitantes de Zalatitán, en Tonalá, se dicen satisfechos tras el cambio de modelo desde el 6 de abril. Aseguran que los camiones municipales pasan con más frecuencia y recogen incluso basura que no les corresponde.
Vecinos como Manuel Aceves y Eduviges Santillán celebran la eficiencia, pero también denuncian que muchos dejan sus desechos en esquinas, provocando desorden y presencia de animales. Piden sanciones o campañas educativas para frenar este problema.
- Te recomendamos Jalisco se posiciona entre los estados con mayor reducción en percepción de inseguridad en México, dice Lemus Comunidad

María de los Ángeles, otra vecina, relata que, aunque se les ha pedido esperar a los camiones, muchos insisten en dejar la basura en la calle, generando molestias y mala imagen en el barrio.
El contraste entre ambos municipios pone sobre la mesa que, más allá de lo operativo, el factor cultural y educativo es clave para lograr un entorno limpio. Aun con camiones circulando a diario, si los ciudadanos no participan, el problema persiste.
MQ
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-