Salud de Nuevo León realiza pruebas a trabajadores tras brote de influenza aviar en granja de Marín
En el Nuevo León Informa señalaron que están a la espera de los resultados de parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos.
Aunque aseguraron que es una cepa que no pone en riesgo a la población, la Secretaría de Salud estatal realizó decenas de pruebas a los trabajadores de una granja comercial del municipio de Marín donde, el pasado jueves 17 de abril, se detectó el virus de influenza aviar AH7N3.
En el Nuevo León Informa señalaron que están a la espera de los resultados de parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos.
- Te recomendamos Nuevo León registra solo 5 delitos federales contra el medio ambiente en 3 meses Comunidad

Detectan virus de influenza aviar en granja de Marín, Nuevo León
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer que detectó el virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial del estado de Nuevo León, motivo por el que activaron los protocolos pertinentes.
Tras esta detección, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), implementó medidas epidémicas para contener el brote.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que la detección del virus de influenza aviar fue en una granja comercial ubicada en el municipio de Marín, Nuevo León, informó el pasado 17 de abril.
- Te recomendamos San Pedro se prepara para eliminar aumentos de densidad en Centrito Valle y las Calzadas Política

Ante esta situación, el Senasica activó un protocolo sanitario en Nuevo León, al mismo tiempo que implementó medidas contra epidémicas para contener el brote.
A través de un comunicado, la dependencia federal informó que como parte del seguimiento, el personal técnico se encuentra en el monitoreo constante en la zona.
"Como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 km alrededor), así como muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal".
Se aclaró que el virus AH7N3 es distinto al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte, por lo que este no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo.
Pese a que no representa riesgos, el Senasica pidió a los productores avícolas reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA) e hizo las siguientes recomendaciones:
- Evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva.
- Impedir el acceso de personas ajenas a la UPA.
- Revisar minuciosamente las instalaciones para evitar posibles puntos de entrada.
- Asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja.
- Cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.
bimc
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-