user-icon user-icon
  • Clima
    • Puebla 28ºC 13ºC Min. 28ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Lunes
      • 15º / 34º
      • Clouds
      • Martes
      • 18º / 33º
      • Clouds
      • Miércoles
      • 16º / 30º
      • Clouds
      • Jueves
      • 13º / 24º
      • Clouds
      • Viernes
      • 13º / 23º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este viernes 11 de abril de 2025.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este viernes 11 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content

Tres de cada diez personas en Puebla han sido víctimas de discriminación

De acuerdo con la última Encuesta Nacional Sobre Discriminación, en 2022, 30.6 por ciento de la población de 18 años y más en Puebla, ha sido víctima de discriminación.

Elvia García Puebla, Puebla /

En todos los ámbitos, Puebla enfrenta problemas de discriminación, siendo la más común y relevante la económica, que refleja otras desigualdades, como la étnica y la social, señaló Miguel Calderón Chelius, coordinador del Laboratorio de Salarios.

De acuerdo a la última Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), 30.6 por ciento de la población de 18 años y más en Puebla ha sido víctima de discriminación.

Puebla, segundo lugar con más casos de discriminación

De acuerdo a la última Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), 30.6 por ciento de la población de 18 años y más en Puebla, ha sido víctima de discriminación.

Con ello, la entidad poblana se colocó en el segundo lugar a nivel nacional en 2022, sólo por abajo de Yucatán.

Los motivos de discriminación que la población de 18 años y más declaró haber sufrido, destaca su forma de vestir o arreglo personal, tatuajes, perforaciones y peinado, con 30.6 por ciento.

El 27.5 por ciento por peso y estatura; 24.6 por ciento, por opiniones políticas; 23.7 por ciento por ser mujer u hombre; y 21.6 por ciento por la manera de hablar.

Además, por la edad, 21.4 por ciento; 19.9 por ciento por creencias religiosas; 16.5 por ciento por clase social; 15.7 por ciento por el lugar donde vive; 13.8 por ciento por ser adoptado; y 13.1 por ciento por el tono de piel.

Finalmente, 6.8 por ciento por tener alguna enfermedad; 5.3 por ciento por alguna discapacidad; 4.9 por ciento por ser persona indígena o afrodescendiente, y 3.1 por ciento por orientación sexual.

Al respecto, el académico dejó en claro que en todo el país se presentan diversos tipos de discriminación; por su parte Puebla ocupa entre el tercer y cuarto lugar en niveles de pobreza, y uno de los primeros en niveles de desigualdad.

En entrevista con TELEDIARIO, agregó que en algunas zonas las condiciones de vida son muy distintas, lo cual determina niveles graves de discriminación en todos los sentidos: por género, etnia, religión, orientación sexual. 

“En todos los terrenos, Puebla tiene problemas de discriminación”

Si bien el académico reconoció que existen diversos mecanismos para erradicar la discriminación, como la concientización, también afirmó que han sido insuficientes y que es necesario tomar medidas más específicas.

Destacó las políticas conocidas como discriminación positiva o acción afirmativa, que a través de un conjunto de acciones buscan promover la igualdad de oportunidades. Estas se aplican a grupos que han sido históricamente discriminados, marginados o excluidos.

“Un ejemplo claro que estamos viendo en tiempo real es cómo ha disminuido la discriminación de género en el ámbito político. Claro que sigue existiendo, pero es evidente que ha aumentado muchísimo el número de mujeres que participan en política y que ocupan puestos de decisión en gabinetes paritarios. Sin embargo, sigue existiendo cierta discriminación al establecer cuotas de género, que no siempre se distribuyen de forma equitativa”.

Por ello, insistió en que deben ofrecerse más facilidades a las poblaciones indígenas, por ejemplo, para que puedan ingresar a la educación media superior y a las universidades.

También se podrían tomar medidas en el ámbito económico, como fortalecer la formalización del empleo y mejorar los salarios.

“Sobre todo empezando por el salario mínimo, que es un mecanismo que ayuda a reducir la discriminación porque ofrece mejores condiciones de vida, brinda mayor dignidad y permite ejercer con más libertad la identidad personal”.

¿Cómo combatir la discriminación en Puebla?

Destacó que es complicado identificar un solo tipo de discriminación como el más común, aunque el concepto de interseccionalidad ayuda a entender que las distintas formas de discriminación se superponen.

“Si combatimos la desigualdad económica, las demás se mitigan, ya que esta refleja otras formas de desigualdad. Por eso, creo que la discriminación étnica y de clase, combinadas, son las más graves y las que más vemos cotidianamente”.

Añadió que esto se evidencia cuando se niega el acceso y el derecho a muchos mexicanos y poblanos a participar plenamente en las actividades sociales, políticas y económicas, condenándolos a un papel subalterno.

“Acá en Puebla, en los centros comerciales, no hacen falta letreros, porque la discriminación actúa sola y evita que ciertos sectores de la sociedad accedan a determinadas zonas, sin necesidad de señalización. Es así de profunda. Por eso necesitamos medidas continuas, sostenidas en el tiempo, para poder intervenir, pero evidentemente, aún falta mucho”.

​AGA

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon