¡Cumplió con su amenaza! Donald Trump impone aranceles de 25% a productos mexicanos
Desde su campaña, Donald Trump prometió imponer aranceles contra México; hoy, tras semanas de amenazas, el mandatario cumplió con su amenaza que tendrá consecuencias para la economía internacional.
Donald Trump cumplió su amenaza. Tal como lo prometió desde su campaña, le impuso aranceles del 25 por ciento a los productos provenientes de México, Canadá y China, pese a las opiniones de economistas internacionales, quienes aseguraron que, con esta decisión, todas las partes saldrán perjudicadas.
Como lo adelantó durante la semana, durante la tarde del sábado 1 de febrero, el gobierno de Estados Unidos confirmó que la las empresas mexicanas deberán pagar 25 por ciento de impuesto por importar.
- Te recomendamos "Frente a cualquier adversidad, estamos juntos": Sheinbaum respecto a aranceles de Trump | Últimas noticias Internacional
Mientras, a partir del 18 de febrero, el gobierno de Trump le impondrá aranceles al petróleo y gas que Estados Unidos importa.
La decisión de imponer aranceles, explicó en repetidas ocasiones la administración de Donald Trump, tiene como objetivo presionar a México, Canadá y China para reducir la llegada de migrantes y detener el tráfico de drogas sintéticas, destacando el fentanilo, a suelo estadunidense.
“Anunciaremos los aranceles sobre Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que ha llegado a nuestro país de manera tan horrible y en tanta cantidad. En segundo lugar, el fentanilo y todo lo demás que ha llegado al país, y en tercer lugar, los subsidios masivos que estamos dando a Canadá y México en forma de déficit. Voy a aplicar un arancel del 25 por ciento a Canadá y, por separado, un arancel del 25 por ciento a México”, dijo Trump al respecto.
¿Qué consecuencias tendrá la imposición de aranceles de Trump?
De acuerdo con diversos expertos internacionales, la decisión de Trump de ir en contra de los intereses de sus principales socios comerciales traerá consecuencias negativas para todos los involucrados, aunque todos a su manera.
"Las consecuencias económicas de tales aranceles serían graves para América del Norte y podrían causar perturbaciones significativas en el crecimiento y las relaciones comerciales", escribió Julian Hinz, director de investigación de políticas comerciales del Instituto de Kiel para la Economía Mundial.
- Te recomendamos Dólar HOY 1 de febrero tras AUMENTO de aranceles de 25% para México | Tipo de cambio EN VIVO Economía
México podría presentar consecuencias como
Caída del PIB: que Estados Unidos le imponga aranceles a México podría causar una caída del 4.1 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país durante el primer año, debido a que tres cuartas partes del total de las exportaciones mexicanas tiene como destino Estados Unidos.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), en 2023, México exportó a Estados Unidos cerca de 490 mil 183 millones de dólares, lo que representa casi 30 por ciento del PIB nacional.
La caída en la producción, en las exportaciones y en los empleos podría llevar a México a caer en una recesión económica, que se da cuando una economía se contrae y produce una reducción general de los bienes y servicios que hay en el mercado: cae el consumo, la producción de bienes y servicios y la inversión.
“Esto provoca el despido de trabajadores, lo que aumenta el desempleo, lo que a su vez reduce el consumo y se entra en una espiral descendente”, explicó Banorte.
Inflación: al verse afectadas las empresas que ya no podrán producir a como estaban acostumbradas, también se verán afectados los consumidores por el aumento de precios, es decir, inflación en diversos sectores del país.
“Si se imponen los aranceles habría aumento de costos, disminución de la producción, incremento de desempleo, el cual se traduce en que las personas que laboran en dicho sector no tendrán recursos para comprar en el mercado local –ropa, por ejemplo–, entonces se traslada el efecto al mercado textil, disminuye la producción y el empleo en este otro sector, y entonces se van generando reacciones en cadena en todos los sectores de la economía”, dijo Jorge Cardiel Herrera, de la Facultad de Contaduría de la UNAM.
Recesión: la caída en la producción, en las exportaciones y en los empleos podría llevar a México a caer en una recesión económica, que se da cuando una economía se contrae y produce una reducción general de los bienes y servicios que hay en el mercado: cae el consumo, la producción de bienes y servicios y la inversión.
Mientras, para Estados Unidos habría consecuencias como
Estados Unidos también perdería con la bajada de productos mexicanos a sus mercados, lo que podría jugarle en contra a Trump, pues los votantes estadunidenses no suelen perdonar que los precios aumenten.
Inflación: Marcelo Ebrard afirmó que, si el gobierno de Donald Trump le impone aranceles de 25 por ciento a los productos mexicanos, los consumidores estadunidenses pagarán ese porcentaje extra en todos los artículos que compren, de un día a otro.
“Los consumidores estadounidenses se verían afectados, en primer lugar, porque los precios van a ser más altos, es decir, les van a subir el precio 25 por ciento de todos esos productos”, dijo.
Ebrard comentó que el impacto para Estados Unidos por recibir menos productos provenientes de México ascenderá a un poco más de 7 mil millones de dólares, que tendrán que ser pagados por las 40 millones de familias que habitan el territorio estadunidense.
KT
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.