¿Cómo es el gusano barrenador? Así puedes identificarlo
Aunque es poco común que este gusano afecte a los humanos, pueden infestar heridas en personas con poca sensibilidad, como pacientes diabéticos.
El pasado 18 de abril, la Secretaría de Salud de México reportó el primer caso confirmado de miasis humana por gusano barrenador, y aunque se trata de un evento poco común en humanos, este tipo de larva representa un riesgo para personas vulnerables, especialmente aquellas con heridas abiertas o enfermedades que afectan la sensibilidad de la piel, como la diabetes.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha señalado que, si bien no es habitual que esta especie afecte a los humanos, su presencia puede derivar en infecciones graves en la piel, intestinos o cavidades nasales. Por eso, es importante conocer cómo luce, cómo actúa y qué síntomas provoca esta peligrosa plaga.
- Te recomendamos Cuáles son los síntomas de la Influenza Aviar H5N1 Comunidad

¿Qué es el gusano barrenador y cómo actúa?
El gusano barrenador del ganado, o Cochliomyia hominivorax, es la larva de una mosca que pone sus huevos en animales de sangre caliente, incluidos los humanos. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Australia, las hembras depositan entre 10 y 500 huevos en los bordes de heridas, mucosas o cavidades naturales del cuerpo. En menos de 24 horas, nacen las larvas, que comienzan a alimentarse del tejido vivo del huésped.

La larva se introduce profundamente en la piel con movimientos espirales, de ahí su nombre común: “barrenador”. Esto no solo causa una herida más profunda, sino que también puede atraer a otras moscas, generando infestaciones múltiples. En una semana, las larvas maduras caen al suelo, se entierran para convertirse en pupas y más tarde emergen como moscas adultas listas para continuar el ciclo.
- Te recomendamos Gusano barrenador: qué es la plaga que encendió alarmas en México Nacional

¿Cómo reconocer al gusano barrenador?
En su fase larvaria, el gusano barrenador presenta ganchos bucales y espinas en forma de tornillo, lo que le permite excavar en el tejido humano. La mosca adulta es de un verde o azul metálico brillante, lo que puede confundirla con otras especies carroñeras como las conocidas "panteoneras".
La Secretaría de Salud confirma el primer caso en México de miasis en humanos por gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax). Es una mujer de 77 años de Chiapas.
— Ramiro Esparza (@docramiro) April 19, 2025
Referencia: SSA pic.twitter.com/cCM7yk3tdV
Según la UNAM, esta especie se adapta mejor a climas cálidos y tropicales, aunque puede entrar en hibernación si la temperatura baja de los 16 grados. Un dato importante: si se encuentra una larva en una herida y se desecha al suelo, se favorece su desarrollo. Lo correcto es colocarla en un tubo con alcohol al 70 por ciento y llevarla a un centro especializado para su análisis.
¿Cuáles son los síntomas de infección y riesgos para la salud humana?
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) advierten que las infestaciones por gusano barrenador son dolorosas y peligrosas. Los síntomas pueden incluir:
- Sensación de movimiento en heridas, nariz, boca u ojos.
- Presencia visible de larvas en llagas.
- Heridas que no sanan, sangran o presentan mal olor.
- Dolor intenso y posibles infecciones bacterianas acompañadas de fiebre.
Aunque más comunes en animales como bovinos, cerdos o perros, estos gusanos también pueden afectar a los humanos, especialmente en zonas rurales y entre personas en situación de calle o con higiene deficiente. El médico y experto en salud pública Héctor L. Frisbie explicó que la miasis puede presentarse en tres formas: intestinal (al ingerir huevos), nasofaríngea (al inhalarlos) o cutánea (como en el caso detectado en Chiapas).
Ante estos riesgos, las autoridades sanitarias recomiendan revisar cualquier herida sospechosa y buscar atención médica inmediata si se detectan signos de infestación. Prevenir la miasis pasa por una buena higiene, atención adecuada a heridas abiertas y el control de vectores como las moscas en entornos vulnerables.
AM
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-