Juan Ibarrola asegura que reforzamiento de frontera de Estados Unidos es histórico
El especialista en temas se seguridad nacional destacó que los primeros días del plan nacional de reforzamiento de la frontera de Estados Unido quedará grabado en la historia.
Juan Ibarrola, especialista en temas de seguridad nacional y colaborador de la plataforma MILENIO-Multimedios, destacó en el programa Cambios que los primeros días del plan nacional de reforzamiento de la frontera quedará grabado en la historia.
Ante el oportuno del movimiento y a la inteligencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su diálogo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
- Te recomendamos Por posibles aranceles, compañías frenan mil mdd de inversión en Hofusan Industrial Park Economía
![El presidente del complejo de Hofusan Industrial Park ubicado en Nuevo León reconoció que hay un panorama complicado. | Especial El presidente del complejo de Hofusan Industrial Park ubicado en Nuevo León reconoció que hay un panorama complicado. | Especial](https://cdn2.telediario.mx/uploads/media/2025/02/10/presidente-complejo-hofusan-industrial-park.jpg)
“Ha sido una semana intensa, yo creo que va a ser una semana que sin lugar a dudas va a quedar grabada en la historia de las relaciones Estados Unidos-México”.
“Sobre todo porque al final de cuentas la cabeza fría, la inteligencia, la prudencia de la presidenta de México en función de su respuesta al presidente Trump, se encaminó a esta presencia de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera, y lo importante es que ya hay resultados”, dijo.
Ibarrola señala que México hace lo que le corresponde en tema de migrantes
A decir de Ibarrola, con este acto y con esta coordinación de autoridades de los tres niveles de gobierno, se dejó en claro que México está haciendo lo que le corresponde, tanto en el tema de drogas como de migrantes.
“No es que estemos protegiendo la frontera sur de los Estados Unidos, estamos protegiendo nuestra frontera norte y estamos haciendo lo que nos corresponde hacia el tema tan grave del fentanilo, del paso de drogas”.
“Pero también ante lo inhumano que es la trata de migrantes que se van para allá y toda esta empresa criminal que existe alrededor de esto, y sin lugar a dudas la presencia de estos 10 mil elementos que se suma a la presencia militar, naval, de policías estatales, creo que ha sido un muy bueno y oportuno movimiento para demostrar que estamos haciendo lo que nos toca”, aseguró.
En entrevista con Víctor Martínez Lucio, el especialista destacó el discurso del secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, con motivo al Día de la Libertad, y sobre el mismo, remató, se deja claro un aspecto fundamental, las Fuerzas Armadas de México no van a permitir una violación a la soberanía del país.
“En el discurso del general secretario habló sobre la importancia de lo que está haciendo las Fuerzas Armadas mexicanas con los recursos que les dan, pero que ahí van a estar, no permitiendo que haya una violación de la soberanía, o una debilidad en nuestra soberanía”.
“Estados Unidos y México no son enemigos, es decir, Estados Unidos no va a venir a invadir a México, no va a venir a violar nuestra soberanía, el discurso del General Secretario lo dice de una manera muy claro, las relaciones militares de Estados Unidos y México son muy grandes”, expresó.
Por ello, añadió, existe una comunicación directa y estrecha entre los secretarios de Defensa de México y de Estados Unidos, así como entre el jefe del Comando Norte del Ejército americano y el secretario de la Marina y de la Defensa mexicanos.
“Es decir, las fuerzas armadas le están dando otra garantía a México, lealtad a la presidenta, al país, de que no se va a permitir un acto violatorio y más bien se van a buscar actos colaborativos con el gobierno americano”, precisó.
De igual forma, pronunció, a diferencia del sexenio anterior, en el gobierno mexicano actual no existe flexibilidad frente a los delincuentes.
“Yo lo que veo es que la delincuencia en este país se está dando cuenta que, uno, que esa flexibilidad que existía, y lo digo con responsabilidad, durante los últimos seis años, ahora ya no existe”.
Mientras que si se pudiera dar un movimiento de la delincuencia organizada a otros territorios con menor presencia de elementos de seguridad, Juan Ibarrola consideró que más que un movimiento geográfico se podría dar un cambio de actividades criminales.
“Efectos cucaracha no se dan así, más bien quizá cambian sus actividades criminales, que esto también las Fuerzas Armadas mexicanas ya lo están analizando y enfrentando, a dónde se migrarán”, remató.
grt
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-