Inteligencia artificial puede ayudar en detección temprana del cáncer; así lo hace
1 de cada 2 personas tendrá cáncer a lo largo de su vida, por lo que el doctor Guillermo Elizondo, señala la detección temprana como elemento clave para mejorar las tasas de supervivencia.
A pesar de que los humanos ya son capaces de presumir inmensos avances en algunos aspectos tecnológicos, el cáncer se mantiene como la segunda principal causa de muerte a nivel mundial. Sin embargo, la esperanza vive en esfuerzos dedicados a la ciencia del momento: la Inteligencia Artificial (IA).
Y es que según la Carga Global de Enfermedades, este padecimiento arrebata la vida de cerca de 10 millones de personas por año, por ello, de la mano de la IA se puede alcanzar la detección temprana con un 70 por ciento de efectividad.
- Te recomendamos Nuevo León tipifica como delito la violencia digital; castigarán contenido sexual creado con IA Comunidad

Ahora, en Nuevo León, el doctor Guillermo Elizondo Riojas, jefe del departamento de Radiología del Hospital Universitario, detalló dos estrategias contra la enfermedad: el cribado rutinario en individuos asintomático, es decir, mamografías, pruebas de Papanicolaou, colonoscopías y exámenes específicos en fumadores, además de la detección temprana a través de técnicas avanzadas de imagen potenciadas por algoritmos de IA.
Solo algunos cánceres tienen un cribado efectivo, es decir, un método para detectar problemas de salud o enfermedades en personas que no tienen síntomas y que sirve para identificar a tiempo y tratar antes de que empeoren. Estos son:
- Cáncer de mama
- Cáncer cervical
- Cáncer colorrectal
- Cáncer de pulmón
La IA se utiliza para analizar imágenes y datos (como radiografías, resonancias magnéticas y biopsias líquidas), mejorando la detección temprana de tumores y facilitando la estadificación del cáncer.
Esto permite avanzar hacia tratamientos personalizados, reconociendo que cada paciente es único y respondiendo a las diferencias individuales en la respuesta a medicamentos o terapias.

Rol de la inteligencia artificial en la oncología
- Reducción de la dosis de radiación y planificación de la radioterapia
- Diagnóstico y predicción de mutaciones moleculares
- Predicción de respuesta al tratamiento y toxicidad
- Predicción de resultados de supervivencia, recurrencia y metástasis
- Telemedicina / Monitoreo remoto
- Descubrimiento de nuevos fármacos
- Te recomendamos Poder Judicial de Nuevo León presenta “Profesor Virtual”, nueva herramienta educativa Política

Impacto basado en evidencia de la inteligencia artificial en la detección temprana
- En el cáncer de mama, se ha evidenciado un incremento en la sensibilidad de detección entre un 15% y un 20%.
- Para el cáncer de pulmón, los algoritmos logran identificar nódulos de forma temprana en el 90% de los casos.
- En el ámbito del cáncer colorrectal, la detección de pólipos aumenta en un 14% gracias a estas herramientas.
- Además, en modalidades como la resonancia magnética de cuerpo entero, la IA ha demostrado su capacidad para mejorar la identificación de lesiones críticas.

"Las mamografías son el estudio ideal para entrenar a la inteligencia artificial. ¿Por qué? Porque una paciente se realiza este estudio cada año, lo que permite alimentar al algoritmo con esa información y analizar su evolución”, explicó Elizondo Riojas.
“Cuando le mostramos la radiografía de una paciente sin decirle que era la misma persona, el algoritmo detectó un pequeño punto que nosotros no habíamos visto. Y no solo eso, sino que señaló específicamente ese punto entre muchos otros similares en la imagen”, agregó el doctor Guillermo.
Sin embargo, un limitante puede llegar a ser el mismo entrenamiento que reciben estos algoritmos, pues si se preparan en una población o entorno específico (por ejemplo, hospitales de EE. UU.), pueden no ser directamente aplicables en otros contextos debido a diferencias en características demográficas y clínicas.
¿Qué más se puede hacer para prevenir el cáncer?
El doctor Elizondo Riojas enlistó diversas acciones para prevenir el cáncer, pero mencionó que la edad es presentada como el principal factor de riesgo, ya que, aunque podemos mejorar nuestro estilo de vida, la longevidad – y por ende la probabilidad de desarrollar cáncer – aumenta conforme vivimos más años.
- No fumar ni tomar alcohol
- Tener una dieta balanceada
- Ser físicamente activo
- Evitar la exposición excesiva al sol
- Reducir la contaminación del aire
- Controlar tu peso
- Vacunarse contra la hepatitis B y el VPH
- No olvidar participar en programas de detección de cáncer
bimc
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-