¿Cuáles son los cubrebocas más y menos efectivos para combatir contagios de Covid-19?
Especialistas han determinado qué mascarillas son más efectivas para evitar contagios y, por el contrario, cuales son igual a andar “descubierto”. Cómo usarlos es también un punto de inflexión en la lucha para reducir la propagación del virus.
- 1 / 2
ESPECIAL. – A lo largo de la pandemia hemos recibido todo tipo de recomendaciones de las autoridades de salud para evitar contagios de Covid-19, entre ellos el importantísimo uso del cubrebocas.
Sin embargo, poco se habla sobre el correcto uso de las mascarillas, y el como llevarlas puestas incorrectamente, puede derivar en un contagio o en un riesgo para terceros.
De acuerdo con la directora del departamento de prevención de enfermedades infecciosas de la Universidad John Hopkins, Lisa Lockerd, la manera correcta de utilizar un cubrebocas es que este cubra desde el tabique de la nariz hasta debajo de la barbilla, además de ser esencial el que está herramienta de protección tenga ganchos para colgarse de las orejas, pues de no ser así, puede ser poco ajustable y propenso a caerse.
La especialista agrega en un artículo científico que los cubrebocas no pueden ser substituidos por paliacates, bandanas o una mascarilla confeccionada de manera casera con materiales delgados o que tengan hendiduras.
Asimismo, estos artefactos protectores sí pueden ser fabricados de manera casera (siempre y cuando cumplan con las especificaciones señaladas), el algodón o el lino son materiales resistentes y confeccionados de manera estrecha en la ropa, por lo que los especialistas aprueban realizar cubrebocas con ellos. Las condiciones o características de un buen cubrebocas son las siguientes:
- - Tiene ganchos para colgar en las orejas y es ajustable o flexible.
- - Cubre desde el tabique de la nariz hasta debajo de la barbilla.
- - Tiene al menos dos capas de grosor con materiales como algodón, lino u otro sin hendiduras.
- - No tiene válvulas que permitan escapar microgotas al exterior.
- - Es lavable (en caso de ser casero).
Los cubrebocas recomendados que se comercializan son los que se pueden adquirir en farmacias o establecimientos de carácter médico, ya que son los de comprobada efectividad, al contrario de las mascarillas que pueden encontrarse de venta en puestos informales, pues suelen ser en su mayoría de materiales poco eficientes.
Ahora bien ¿cómo sabes cuál de todos los cubrebocas que se tienen a la venta es el mejor y más seguro?
El portal especializado, ScienceAdvances, publico un método de bajo costo para comprobar la eficacia de las mascarillas que emula a un experimento científico, este se llama “visualización de dispersión de gotas en cámara lenta con rayo láser” y consiste en:
Una caja totalmente negra, con una ranura, por un lado, donde se incorpore una lupa, mientras que por otro lado haya un orificio para poder apuntar una luz láser a través de la caja mientras el cubrebocas que se vaya a probar este en medio, así se podrá determinar cuántas microgotas se filtran dentro de él.
Las microgotas son las que las personas expulsan al hablar, estornudar, respirar o toser, y son la principal fuente de contagio del coronavirus, que puede entrar a tu cuerpo por la boca, nariz u ojos.
Por eso, este experimento trata de identificar cual es la cantidad de microgotas atraviesan la mascarilla, recordando que es importante el número de virus o la carga viral en tu cuerpo para que enfermes, te pongas graves o por el contrario seas asintomático.
Dicho método fue ilustrado por el youtuber y médico cirujano “Doctor Vic”, quien construyó los elementos necesarios, incluyendo el video con cámara de alta definición para conocer relativamente cuales son los cubrebocas más seguros y cuales los más inseguros, te lo compartimos a continuación:
Luego de observar el video, puedes llevar a las siguientes conclusiones:
Los cubrebocas más seguros son N95 (de uso preferente para personal de la salud), los KN95, casi igual de seguros, pero con más oferta para población en general y los cubrebocas quirúrgicos tricapa. Por el contrario, las mascarillas menos seguras y que más partículas o microgotas dejan pasar son los de tela, los de neopreno y los quirúrgicos de una sola capa.
SECRETARÍA DE SALUD REITERA
En conferencia de salud para la actualización de casos de coronavirus en el estado de Nuevo León, la doctora Amalia Becerra, subdirectora del Hospital Metropolitano, explicó algunas de las medidas que se deben llevar a cabo para el manejo del cubrebocas.
“Si no eres personal de salud, necesitamos una mascarilla que te cubra nariz y boca, las dos al mismo tiempo, porque el virus se transmite a través de las gotas que nosotros expelemos al hablar toser o estornudar y que salen de nuestras vías respiratorias, cuando nosotros estamos usando el cubrebocas solo en la boca o solo en la nariz o lo traemos en la barbilla o lo traemos en la frente o lo traemos de diadema eso es un uso inadecuado.
“Y yo me tendré que higienizar mis manos cada vez que voy a tocar el cubrebocas, si me lo voy a recolocar, hago higiene de manos, si me lo voy a quitar, hago higiene de manos, si me lo voy a cambiar, hago higiene de manos”, dijo.
“¿Cuál es el material correcto (para fabricar un cubrebocas casero)? El material correcto es aquel que se pueda mantener seco, si tu cubrebocas se humedece, en ese momento hay que cambiarlo, si es desechable lo desechas, y si es lavable, lo cambias por otro”, finalizó.
USO DE CARETAS Y CUBREBOCAS
Por último, no está de más mencionar que las caretas o escudos para proteger los ojos, que también son una vía de contagio del coronavirus, se pueden usar para mayor protección, pero siempre deben estar acompañadas de un cubrebocas. Se recomienda su uso primordialmente en lugares con muchas personas, como en el transporte público, en lugares cerrados con techos bajos y con prolongada estancia u exposición con otras personas, más si estas no llevan cubrebocas.
Las caretas no sirven si no usas el cubrebocas simultáneamente. Los cubrebocas se usan del mentón hasta el tabique de la nariz, y deben usarse todo el tiempo; en la vía pública, transporte público, lugar de trabajo, en el supermercado, en la gasolinera y en ¿las fiestas?, en las fiestas no porque no están permitidas durante la emergencia sanitaria.
Con información de Pedro Delgado, John Hopkins University, ScienceAdvances y Victor Manuel Encina Delgado (Doctor Vic).
cog
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.