La World Obesity Federation (WOF) y el Research Triangle Institute (RTI) declaró que en el 2019 la obesidad le costó a México 26 mil millones de dólares, que equivale al 2.1% del PIB.
El PIB tuvo un rebote de 4.8 por ciento, entre julio y septiembre de 2021, con respecto al mismo periodo de 2020, con lo que liga dos trimestres positivos luego de la crisis provocada por la pandemia.
De acuerdo el Paquete Económico 2022, se tiene contemplado un precio de la mezcla mexicana de exportación de 55.1 dólares por barril, con una plataforma de producción de petróleo de 1.826 millones de barriles diarios.
La titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, señaló que la tasa de desocupación está en los niveles más bajos desde que inició la pandemia.
En México hay 35 millones 233 mil 462 viviendas habitadas; la industria de la vivienda equivale a 6 por ciento del PIB nacional, cifra mayor, por ejemplo, al 3.7 por ciento de la industria automotriz.
El organismo ha estimado que la recuperación de los niveles del PIB anteriores al inicio de la pandemia no se alcanzará antes de 2023 en la mayoría de los países de la región.
Hacia 2022 la Secretaría de Hacienda también mejoró el escenario económico en ingresos y gasto, con un PIB de 3.6% por debajo del 5.3% esperado este año.