Náhuatl, la lengua materna más hablada en Puebla que está en riesgo de desaparecer
La mayoría de hablantes de náhuatl se concentran en los municipios de Ajalpan, Cuetzalan y la junta auxiliar La Resurrección en Puebla capital, señaló Rafael Márquez Flores de la UPAEP.
En Puebla, la lengua materna que más predomina es el náhuatl con 73.61 por ciento de hablantes, seguido por el totonaco, con un 16.92 por ciento; mazateco, con un 2.95 por ciento; popoloca, con un 2.55 por ciento; y mixteco, con un 1.34 por ciento, de acuerdo con datos del Inegi de 2020.
Según la última estadística del Inegi, en la entidad poblana hay 615,622 hablantes de lenguas indígenas, y la mayoría de hablantes de náhuatl se concentran en los municipios de Ajalpan, Cuetzalan y en la junta auxiliar de La Resurrección en la ciudad de Puebla, señaló el académico de la UPAEP Rafael Márquez Flores.
- Te recomendamos Auriciano mantiene vivo el arte de la talavera en sombreros y bolsas en Puebla Comunidad

"Particularmente aquí en Puebla, la lengua indígena que más se habla es el náhuatl con sus diferentes variantes en la comunidad de Ajalpan, por ejemplo, podemos encontrar un gran número de hablantes, en Cuetzálan y también aquí en la zona conurbada de Puebla, como La Resurrección", dijo el académico.
A nivel nacional existen 11 familias lingüísticas, 28 lenguas indígenas y 364 variables, de las cuales algunas continúan vigentes en la entidad, reveló el director de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), Rafael Márquez Flores.
Márquez Flores indicó que el porcentaje de hablantes es bajo a comparación del crecimiento poblacional, lo que refleja que poco a poco se van extinguiendo estas lenguas en las zonas urbanas y que en algunas comunidades aún se mantienen, como en el caso del estado de Puebla.
¿Cuál es la lengua materna más hablada en México?
En México, un total de 7.5 millones de personas hablan alguna lengua materna. La más utilizada es el náhuatl con 1.7 millones de personas, seguido del Maya con 850 mil mexicanos; el tseltal, que es comúnmente escuchado en Chiapas con un total de 570 mil hablantes y el mixteco con medio millón de personas.
- Te recomendamos La Resurrección, junta auxiliar de Puebla donde se preserva la cultura nahua y se elaboran las memelas Comunidad

Este 2025 marca el 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, es decir, que por un cuarto de siglo se han multiplicado esfuerzos para preservar la diversidad lingüística de las diferentes culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.
Los estados que presentan un porcentaje alto en peligro de extinción en sus lenguas son: Baja California, Campeche y Tabasco, de acuerdo con el docente.
Agregó que hacen falta programas para enseñar a las nuevas generaciones las lenguas indígenas, maternas y sus variantes para que este sistema de habla y comunicación no se pierda al pasar de los años.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda.
Gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.
AGA
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-