Guanajuato ocupa el séptimo lugar nacional entre estados con mayor sequía
Conagua considera sequía moderada cuando por falta de lluvias se presentan algunos daños en cultivos y pastizales.
Según la edición del pasado lunes 31 de marzo del Monitor de Sequía realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 13.2 por ciento del territorio del estado de Guanajuato tiene sequía moderada, lo que ubica a la entidad en el séptimo lugar con esta problemática a nivel nacional.
Los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Dolores Hidalgo, León, San Felipe, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Ocampo y San Luis Potosí presentan sequía moderada de acuerdo con la medición realizada por la dependencia del gobierno federal.
- Te recomendamos Estos días será suspendida la entrega de la Tarjeta Rosa en Guanajuato Comunidad

Conagua considera sequía moderada cuando por falta de lluvias se presentan algunos daños en cultivos y pastizales, además existe un alto riesgo de incendios, los arroyos, embalses y pozos presentan niveles bajos.
Así también, el 70.2 por ciento del territorio guanajuatense es considerado como anormalmente seco y solamente las ciudades de Abasolo, Atarjea, Moroleón, Huanímaro y Tarandacuao no tienen ningún tipo de afectación por la falta de lluvias.
En la medición presentada por la Conagua, se detalló que los estados con mayor problema de sequía son Sonora con un total de 72 municipios en sequía extrema y sequía excepcional, Chihuahua con 62 ciudades bajo estas mismas condiciones y Durango con 19 municipios.
La clasificación de sequías usado por la Conagua considera el estado anormalmente seco como una condición de sequedad que puede indicar el inicio de una sequía, mientras que la sequía severa es una fase de escasez de agua que puede provocar pérdidas en cultivos, incendios y con ello se deben imponer restricciones al uso del agua.
- Te recomendamos Detienen a presunto coordinador regional del CJNG en León, Guanajuato Comunidad

La sequía extrema se caracteriza por una escasez prolongada de agua, con pérdidas significativas en la agricultura y un alto riesgo de incendios forestales, por su parte la sequía excepcional es una situación en la que hay una escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, lo que puede provocar pérdidas generalizadas de cultivos y pastos. También se considera una emergencia por la falta de agua.
Por último, el término sin sequía se refiere a un periodo de tiempo en el que hay precipitaciones normales en un lugar determinado.
El organismo rector del agua potable en México indicó que, en cuestión de las presas y su nivel de almacenamiento, las 210 presas de México almacenan 69 mil 381 millones de metros cúbicos lo que corresponde a 55.4 por ciento de su capacidad total que es de 125 mil 223 metros cúbicos. En diciembre de 2024, el volumen era de 76 mil 693 metros cúbicos, lo que se traduce en una disminución de 9.5 por ciento.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-