user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 22ºC 13ºC Min. 28ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 15º / 27º
      • Clear
      • Sábado
      • 14º / 26º
      • Clear
      • Domingo
      • 14º / 25º
      • Clear
      • Lunes
      • 13º / 25º
      • Clear
      • Martes
      • 13º / 26º
      • Clear
    • Pronóstico en video Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este jueves 24 de abril de 2025.
    • Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este jueves 24 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content

Qué es la miasis, enfermedad que causa el gusano barrenador y cuáles son los síntomas

Ante la confirmación del primer caso de miasis en humanos por gusano barrenador en México. Te decimos aquí qué es y cuáles son los síntomas para que estés alerta.

Telediario CdMx Ciudad de México /

Una mujer de 77 años fue diagnosticada con miasis por gusano barrenador, siendo la primera humana confirmada que sufrió esta infección en México. Ante esto, las personas se preguntan en qué consiste este padecimiento y qué síntomas presenta, es por ello que aquí en TELEDIARIO te decimos todos los detalles.

Causada por larvas de moscas que se alimentan del tejido vivo de los animales, esta infestación puede pasar desapercibida en sus primeras etapas, pero avanza rápidamente con consecuencias letales.

¿Qué es la miasis?

La miasis es una enfermedad parasitaria provocada por larvas de moscas que se meten bajo la piel o en heridas abiertas, alimentándose del tejido vivo de los mamíferos, incluidos los seres humanos en casos poco frecuentes.

Este padecimiento es causado principalmente por dos especies de mosca: Cochliomyia hominivorax, conocida como la mosca del nuevo mundo, ubicada en Sudamérica y el Caribe; y Chrysomya bezziana, la mosca del viejo mundo que habita en Asia y África.

La infestación comienza cuando la mosca pone sus huevos sobre una herida abierta o superficial de un mamífero. Entre 12 y 24 horas después, las larvas emergen y empiezan a alimentarse del tejido vivo durante un periodo de cuatro a ocho días. Una vez que completan su desarrollo, caen al suelo para pupar, y tras siete a 10 días emergen como moscas adultas, listas para repetir el ciclo y dejando un orificio en la piel del afectado.

El diagnóstico de la miasis se basa en la identificación morfológica de la larva. Estas son blanquecinas, cilíndricas, con anillos espinosos que les dan la apariencia de un tornillo, y poseen ganchos bucales con los que desgarran el tejido. Sin embargo, distinguirlas de otras especies similares requiere análisis en laboratorios especializados.

Síntomas de la miasis por gusano barrenador

Inicialmente, se puede observar movimiento dentro de la herida, la cual se torna profunda y produce un escurrimiento serosanguinolento; es decir, sangre mezclada con líquido seroso, de color amarillo.

La herida, además, despide un fuerte dolor y olor a carne en descomposición en la zona afectada, también provoca que sus víctimas tengan fiebre, depresión, pérdida de apetito y disminución de su productividad, como reducción en la ganancia de peso o producción láctea. Si no se les trata a tiempo, pueden morir entre los 7 y 14 días posteriores debido a infecciones secundarias o toxicidad.

¿Cómo prevenir la miasis por gusano barrenador?

Aunque existen diversos factores de riesgo, lo cierto es que hay acciones que ayudan a prevenir esta infección, tales como revisar el estado del ganado y los animales, curando inmediatamente sus heridas, por si presenta alguna; y en caso de que ya cuente con una lesión infectada, es necesario monitorear y verificar que no presente líquido serosanguinolento y olor desagradable.

En el caso de los humanos, las buenas prácticas de higiene personal son esenciales, pero también es importante no acostarse o sentarse en lugares donde suelen pasar los animales, evitar lo más posible el contacto con animales de ganado, lavar y desinfectar muy bien los alimentos, secar la ropa de forma vertical hacia el sol y cuando esté seca guardarla en un cajón o bolsa, usar repelente de mosquitos, entre otros.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) realiza vigilancia epidemiológica constante. Ante cualquier sospecha, se recomienda notificar de inmediato al número 800 751 21 00 para que los servicios veterinarios oficiales para proceder con el diagnóstico y control de la enfermedad.

AFV

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS