user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 16ºC 12ºC Min. 27ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 13º / 25º
      • Clear
      • Jueves
      • 13º / 25º
      • Clear
      • Viernes
      • 12º / 25º
      • Clear
      • Sábado
      • 12º / 25º
      • Clear
      • Domingo
      • 13º / 24º
      • Clear
    • Pronóstico en video Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este lunes 31 de marzo de 2025.
    • Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este lunes 31 de marzo de 2025.
      • Video
      • media-content

‘Dreamers' salen de EU con riesgo de no volver; visitan sus raíces retando a Trump

La historia de jóvenes mexicanos quienes, a pesar de tener protección por llegar a Estados Unidos desde pequeños, se han enfrentado a personas como Donald Trump toda su vida.

Ciudad de México /

Los dreamers se vistieron de blanco, pusieron los pies sobre tierra mexicana y presenciaron una ceremonia cerca de las pirámides de Teotihuacán, en busca fortalecer su alma ante una decisión temeraria para los tiempos que corren, salir de Estados Unidos para venir a México con el riesgo de no volver.

El presidente Donald Trump convirtió al país al que emigraron desde pequeños, por decisión de sus padres, en un laboratorio donde su gobierno hace política y gana votos con el miedo de los extranjeros a quienes trata como conejillos de indias.

​Donald Trump persigue a los ‘dreamers' en EU

Desde 2021, el magnate persigue a los 2.4 millones de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos durante su infancia –conocidos como soñadores o dreamers– a través de sus aliados en un Tribunal Federal del estado de Texas, donde dictaminaron la ilegalidad de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés) que los protegía de la deportación.

DACA es una política de 2012 cuyo argumento es que los 'dreamers' no decidieron violar la ley al entrar sin documentos, sino sus padres / Archivo
DACA es una política de 2012 cuyo argumento es que los 'dreamers' no decidieron violar la ley al entrar sin documentos, sino sus padres / Archivo

Los beneficiados están temporalmente protegidos de la deportación y se les permite trabajar legalmente, obtener licencia de conducir, becas y hasta atención médica en algunos estados con la condición de no tener antecedentes penales, a comprobar estudios mínimos de preparatoria, ser estudiante y confirmar todo esto cada año para la renovación del estatus.

Una prueba de la persecución política a la que se enfrentan estos jóvenes es que a tres días antes de la toma de posesión de la segunda administración de Trump, fue ratificada la decisión de declarar ilegal la DACA, dictamen que ha prohibido agregar a nuevas infancias al programa desde hace cinco años.

De acuerdo a un estudio llamado Los dreamers en números, que realiza la organización bipartidista FWT.US, el estatus de los 2.4 millones de jóvenes que cuentan con el perfil de soñadores no es regular.

Sectores de empleo a los que pertenecen las personas beneficiadas por el DACA en Estados Unidos
Sectores de empleo a los que pertenecen las personas beneficiadas por el DACA en Estados Unidos

Solo 530 mil tienen estatus activo de DACA y los otros 1.9 millones están bloqueados aunque cumplan con los requisitos. Lo que indica que su perfil, a pesar de estar respaldado en la ley, no garantiza que sea respetado.

Mientras tanto, para quienes ya tienen DACA, el programa no deja de tener una cara muy oscura, una de inquietud, porque hoy quienes quieren salir de Estados Unidos sólo pueden hacerlo con un permiso pero su reingreso queda a criterio de los agentes migratorios, aunque el dreamer sea, por reglamento, una persona ejemplar.

Migrantes que se encuentran varados en su búsqueda de llegar a los Estados Unidos ante la cancelación de las citas por CBP One / Cuartoscuro
Migrantes que se encuentran varados en su búsqueda de llegar a los Estados Unidos ante la cancelación de las citas por CBP One / Cuartoscuro

¿Quiénes son?¿Cómo ha sido su vida en Estados Unidos?¿Qué los motiva a jugarse el todo por el todo? Aquí, en TELEDIARIO encontrarás tres historias que son un símbolo del amor a la patria que nunca se pierde, tal como ellos lo sienten.

La poblana de Colorado

Laura Peniche cuenta muchos tragos amargos durante 28 años allá, viviendo del otro lado. A veces le prohibieron hablar español, profesores la acosaron sexualmente a cambio de no llamar a la migra, e incluso se autocensuró cuando una maestra le ofreció la oportunidad de recomendarla como guionista a Disney; le dijo que no le interesaba para no reconocer que era una sin papeles. Pero hubo algo aún peor.

“Cuando mi papá se enfermó de cáncer de colon y no encontrábamos ayuda, en Aurora, Colorado. En todos los hospitales, los doctores nos decían ‘lo sentimos, no podemos ayudarlos, no tienen documentos…¡buena suerte!’”, recuerda Laura, entre lágrimas.

No fue hasta dos años después, cuando la enfermedad ya no tenía remedio, que una clínica de caridad le ofreció apoyo con el tratamiento de su padre, sin embargo, ya era muy tarde.

“Si se hubiera controlado a tiempo él no hubiera sufrido tanto por el dolor y no estaría muerto”.

El 'iztacalquense' de Seattle

Luis Quezada, oriundo de Iztacalco, describe como un "Trauma generacional" lo que considera una debilidad de los dreamers, quienes se quemaron las pestañas para graduarse en Estados Unidos y le plantan cara al sistema del país más poderoso del mundo.

Luis Quezada es un músico que nació en Iztacalco, Ciudad de México y reside en Seattle desde los cinco años / Gardenia Mendoza Aguilar
Luis Quezada es un músico que nació en Iztacalco, Ciudad de México y reside en Seattle desde los cinco años / Gardenia Mendoza Aguilar

Nacido en 1994 y graduado no sólo de financiero sino también de músico, reconoce que ha tenido que mantener un perfil bajo sin importar que se haya ganado un lugar respetando y haciendo su trabajo en la sociedad.

"Al vivir allá en esas condiciones aprendes a bajar la cabeza y hacer el menor ruido posible para que no cuestionen cómo llegaste, cómo gana tu familia el dinero; para enfrentar las redadas y ponerte al tiro, esconderte mientras la radio advierte de que hay agentes del ICE en tal o cual parte”.

Su lucha la vive en una contradicción, pues cómo deja de expresarse un artista, cuyo trabajo consiste en eso, darse a conocer al mundo y compartir su música en voz alta.  

“El esconderte se vuelve una mentalidad que te sigue a todos lados: en las relaciones con otras personas, en tu trabajo, como artista… Piensas: ‘no me voy a expresar como realmente quiero, si no a limitar mi trabajo y mi voz para no mover las aguas’”.

Luis vivió el altercado que supone residir en un país abiertamente racista y antimigrante. Cuenta que humillaron a su madre embarazada obligándola a cargar una canasta con la que se ganaba la vida como vendedora de burritos y cacahuates en las afueras de los estadios deportivos de Seattle.

"Un inspector de la ciudad se acercó a decirle 'No puede hacer eso'. Ella la subió a sus pies, pero el otro insistió: ‘arriba’”. explicó Luis.

Con apenas 10 años, cinco de haber llegado, Luis se sintió impotente. Fue justamente su madre quien, años después, lo animó a buscar el permiso para viajar de vuelta su tierra natal, a una inmersión en la cultura mexica. 

La chilanga de Houston

Diana Leyva tiene en Texas un esposo y una bebé en el vientre; allá están sus padres, su hermana, amigos y clientes de una empresa dedicada a redes sociales que le ha dado para hacerse de dos casas, una donde vive y otra que renta. Es feliz, pero después de 19 años quería venir a México.

Diana Leyva nació en Ciudad de México, sin embargo, ha vivido 19 años en Texas / Gardenia Mendoza Aguilar
Diana Leyva nació en Ciudad de México, sin embargo, ha vivido 19 años en Texas / Gardenia Mendoza Aguilar

DACA en mano y con ocho meses de embarazo tomó el vuelo y aterrizó en la Ciudad de México, con varias hipótesis sobre lo que hubiera sido de su vida de no haber emigrado, con historias de discriminación a cuestas y miedo, confiesa frente a sus compañeros en Teotihuacán:

“Miedo a no poder regresar a lo que tú llamas casa, perder lo que has construido, a tu gente, o no volver a ser lo que eres; pero, a pesar de todo, no iba a quedarme atada a circunstancias que no puedo controlar, como Trump”.

Diana se las ha visto negras en Houston, Texas. En cierta ocasión, ella y su mamá se tuvieron que esconder detrás de una caja de papas en el refrigerador del McDonald 's, donde trabajaban, porque alguien había llamado a los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Recuerda en particular una anécdota como símbolo de la xenofobia. Cuando trabajaba en la entrega de comida en el coche de un McDonald’s, una señora se enojó porque según ella no había recibido su pedido como quería, y la agarró contra ella: 

“Tenías que ser mexicana, de seguro eres ilegal, ‘fucking Wet Back’, tú y todos ustedes se tienen que regresar a su país, no saben ni hacer una puta hamburguesa”.

Al final aventó el refresco y la hamburguesa contra Diana, quien se quedó en silencio, sin saber qué hacer o qué decir. Tenía 16 años y la mujer enardecida unos 45. Llevaba a sus hijos en el coche. 

“Qué ejemplo para sus niños”, medita ahora la chilanga.

La vida la llevó por desafíos similares hasta que aprendió a defenderse y a sacar partido de lo que se pueda. Cuando su hermana le dijo que vio en televisión que había forma de que los dreamers salieran del país con un viaje de inmersión a la cultura mexica, no se lo pensó dos veces… ¿por qué no?

Experiencia cerca de las pirámides de Teotihuacán durante equinoccio de primavera / Gardenia Mendoza Aguilar
Experiencia cerca de las pirámides de Teotihuacán durante equinoccio de primavera / Gardenia Mendoza Aguilar

​Los tres, junto a un grupo de dreamers, descubrieron una oportunidad para salir de Estados Unidos y visitar México, con la empresa Viaje Sagrado, fundada en 2017 por Armando, hermano de Laura.

“La primera vez que vine también tenía miedo de que no me dejaran entrar a Estados Unidos, pero pensaba: ‘el que no arriesga no gana’”. expresó Laura.

Con el tiempo, Armando logró legalizarse y ahora es residente estadunidense, ya no necesita ningún permiso para entrar o salir, pero Laura aún depende de DACA, lo que la pone en una situación de riesgo, ya que, de las cuatro veces que visitó México, su reingreso al país donde vive desde los 12 años quedó en manos de un agente de migración.

Aporte económico de los 'Dreamers' a EU

El análisis de FWT.US (Adelante EU) asienta que alrededor del 74 por ciento de dreamers completaron la preparatoria o tiene estudios técnicos, es decir 1.8 millones; el 13 por ciento se graduó de la universidad, poco más de 300 mil ; y el resto está cursando otros niveles o ya contribuyendo al fisco con sus impuestos.

Estudios y aporte económico de la población 'Dreamer' en Estados Unidos
Estudios y aporte económico de la población 'Dreamer' en Estados Unidos

Mientras tanto, quienes trabajan aportan 65 mil millones de dólares a la economía estadunidense cada año y pagan casi 18 mil millones en impuestos federales, estatales y locales.

SOM

Gardenia Mendoza
  • Gardenia Mendoza
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon