user-icon user-icon
  • Clima
    • Guadalajara 27ºC 11ºC Min. 28ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 11º / 30º
      • Clear
      • Jueves
      • 11º / 30º
      • Clear
      • Viernes
      • 12º / 31º
      • Clear
      • Sábado
      • 12º / 30º
      • Clear
      • Domingo
      • 12º / 30º
      • Clear
    • Pronóstico en video Scarlett Salazar a nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este martes 04 de febrero de 2025.
    • Scarlett Salazar a nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este martes 04 de febrero de 2025.
      • Video
      • media-content

¿Afectarían a Jalisco? Estas podrían ser las consecuencias de los aranceles de Trump para el estado

Más del 80 por ciento de las ventas internacionales de Jalisco están dirigidas a Estados Unidos, por lo que los aranceles afectarían a diversos sectores económicos.

Josefina Ruiz Guadalajara, Jalisco /

La tentativa de implementar aranceles no solo pone en riesgo a los estados fronterizos como algunos podrían pensar, también pone en riesgo el crecimiento económico de Jalisco, así como la competitividad regional y la estabilidad de miles de empleos en la entidad. De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana, más del 80 por ciento de las ventas internacionales de Jalisco están dirigidas a Estados Unidos .

Ante este escenario, líderes empresariales consideran que es momento de buscar otros mercados y fortalecer las relaciones con socios comerciales, aún cuando se haya puesto pausa a la aplicación de aranceles del 25 por ciento, que, efectivamente, da un respiro para algunos sectores económicos estatales.

La pausa también abre la oportunidad de fortalecer el diálogo y la colaboración nacional, así como buscar nuevos mercados para los productos jaliscienses, señalan líderes empresariales.

Antonio Lancaster Jones González, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), resaltó que este panorama incierto debe aprovecharse para reorganizar las cadenas de suministro y mejorar la producción en México, con apoyo a las pequeñas y medianas empresas: 

“Es ganarle un poco de tiempo, pero también es poner las piezas del rompecabezas donde tienen que estar, para poder nosotros hacer la parte que nos corresponde, que es producir, producir mejor, con un alto valor agregado en México, producir apoyando a nuestras pymes y desarrollando”.

Además, señaló que se deben diversificar las exportaciones y aumentar el comercio bilateral con Canadá, la Unión Europea y otros países, para desarrollar cadenas logísticas y comerciales más competitivas, “hoy, por ejemplo, Perú o Ecuador es mucho más competitivo en Europa o en Medio Oriente que nosotros, ¿por qué? Porque desarrollaron hace muchos, muchos años, sus cadenas logísticas, sus cadenas comerciales, eso es lo que tenemos que hacer nosotros”.

Para el coordinador del CCIJ, México está a tiempo para esa diversificación, aunque reconoce que no es algo que se construye de un día a otro, sino que se puede desarrollar entre tres y cuatro años; y reiteró la importancia de ir de la mano con el gobierno, que al final es el que tiene el poder y el control de las negociaciones.

¿Cuáles serían los sectores más afectados por los aranceles?

Los sectores electrónicos y agropecuarios en Jalisco son los más vulnerables ante la amenaza de implementar aranceles de 25 por ciento, por su dependencia del comercio internacional, principalmente Estados Unidos, señaló Nora Ampudia Márquez, académica de la Universidad Panamericana.

“Las exportaciones electrónicas de Jalisco son muy fuertes y los sectores que más podrían verse afectados son precisamente la electrónica, productos agropecuarios y otra serie de elementos (…) si sumo lo que exporto más lo que importo, sería más del 80 por ciento de todo lo que se produce en Jalisco, y eso significa que Jalisco depende mucho del comercio internacional y mucho de esas cadenas globales de valor, en el corto plazo, el sector agropecuario, que maneja productos perecederos, sería el más impactado”. Aseguró la académica en entrevista para Multimedios.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, los productos jaliscienses con mayor nivel de compras internacionales en 2023 fueron los circuitos electrónicos integrados, por un monto de 4 mil 991 millones de dólares; teléfonos, incluidos los móviles y redes inalámbricas, por 4 mil 390 millones de dólares; y partes y accesorios de máquinas, por mil 589 millones de dólares.

Al tercer trimestre de 2024, según datos del INEGI, Jalisco exportó 9.9 por ciento del total nacional en productos agrícolas, ubicándose en el tercer lugar nacional en este rubro, solamente superado por Michoacán, con 28.9 por ciento, y Baja California, con 10.7 por ciento.

El efecto inmediato para los consumidores es la inflación, tanto para estadunidenses como mexicanos, “es decir, se encarecen nuestras importaciones y ese encarecimiento de las importaciones elevará nuestros costos de producción generando más inflación”.

El aumento golpea a la economía familiar, pero impacta más en quienes tienen menor poder adquisitivo, lo que representa un aumento en la pobreza, reducción de empleos en sectores exportadores y una posible disminución salarial.

¿Qué hacer ante esta situación de posible crisis económica?

La académica recomendó no dejarse afectar psicológicamente y prepararse ante este posible panorama, por lo que exhorta a consumir productos mexicanos para apoyar la economía local y analizar el gasto personal para enfrentar la inflación. 

“Tendremos que consumir productos mexicanos, esos productos que no se puedan exportar, estoy hablando de aguacate, berries, carne de pollo, etcétera, consumir aquí en México lo que se produce en México para poder mantener esas fuentes de empleo e ingreso, y manejar bien nuestro presupuesto, porque vamos a tener más inflación, entonces hay que hacer un diagnóstico de gasto, analizar qué gastos podemos reducir, qué gastos podemos evitar para que no nos perjudique”, finalizó.

¿Trump cumplirá sus amenazas de aranceles?

Nora Ampudia Márquez, académica de la Universidad Panamericana, pone en duda que las amenazas de aranceles del mandatario estadunidense Donald Trump sean factibles, y considera que se trata de una táctica para presionar a las autoridades mexicanas a tomar acciones contra el narcotráfico y la migración. 

“Es un presidente impulsivo, agresivo, entonces es capaz de poner aranceles y que sean generalizados, no lo creo, que sean de un 25 por ciento, tampoco lo creo, porque la relación económica entre México y Estados Unidos es muy fuerte, y tenemos cadenas de suministro, cadenas de valor muy integradas, y aunque la interdependencia sea simétrica, pues desde luego que Estados Unidos también se verá fuertemente afectado”, aseguró.

Las condiciones de combatir al crimen organizado y evitar el tráfico de armas como parte de las negociaciones comerciales, resultan positivas para el país, consideró Antonio Lancaster Jones González, coordinador del CCIJ, pues “sin armas disminuiría mucho la violencia aquí, y disminuiría mucho el poder de los propios cárteles; también es importante que el gobierno de México se plantee la estrategia de seguridad que tenemos para controlar a los cárteles de una mejor manera y reducir la producción de drogas que tanto daño le hacen a México, a Estados Unidos, pero también al mundo”.

Por su parte, Raúl Flores, presidente de Coparmex Jalisco, reconoce que la seguridad es indispensable para garantizar inversiones: “El papel de México debe ser prudente y estratégico; es crucial mantener un enfoque de apertura y diálogo para preservar una relación comercial positiva con nuestro principal socio económico”.

​SO


  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon