¡Alerta en Jalisco! VIH frena su tendencia a la baja: repunte del 7 por ciento en 2025
Jalisco registra un enlentecimiento del 7% en la reducción de casos de VIH en 2025. Autoridades insisten en mantener prevención y tratamientos.
El panorama del VIH/SIDA en Jalisco muestra señales preocupantes en este 2025. Tras años de sostenida reducción en los casos reportados, las estadísticas revelan una desaceleración del 7% en el ritmo de disminución, según datos oficiales del COESIDA Jalisco.
El Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud estatal, hizo un llamado urgente a no minimizar el riesgo: "No estamos ante un aumento de casos, pero sí frente a una peligrosa ralentización en nuestro avance contra esta epidemia". Las declaraciones ocurren en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
- Te recomendamos Abuelita es víctima de violento robo en Guadalajara; sufrió crisis nerviosa tras perder su cadena Policía

¿Qué está causando este cambio de tendencia en Jalisco?
El análisis epidemiológico identifica varios factores clave. En primer lugar, se observa un relajamiento en las medidas preventivas entre población joven, particularmente en el rango de 18 a 35 años. Los datos muestran que este grupo concentra el 65% de los nuevos diagnósticos en lo que va del año.
Otro elemento preocupante es el diagnóstico tardío. Aproximadamente el 30% de los casos se detectan cuando la infección ya está avanzada, lo que reduce las posibilidades de tratamiento efectivo y aumenta el riesgo de transmisión. "Esto refleja la necesidad de intensificar las pruebas rápidas", señaló Pérez Gómez.
La situación se agrava en municipios con menor acceso a servicios de salud. Mientras la Zona Metropolitana cuenta con 15 centros especializados, regiones como Los Altos y la Costa solo tienen 2 unidades CAPASITS cada una, generando importantes barreras para la detección temprana.
¿Qué estrategias seguirán para recuperar la tendencia a la baja?
Las autoridades sanitarias han anunciado un plan de acción con cuatro componentes principales. El primero consiste en la implementación de unidades móviles de prueba rápida que recorrerán zonas de alta concentración juvenil, como universidades y centros de entretenimiento nocturno.
En segundo lugar, se ampliará el programa de Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), actualmente disponible solo en 5 hospitales, para llevarlo a 15 centros de salud más antes de fin de año. "Queremos que cualquier persona en riesgo pueda acceder fácilmente a este método preventivo", explicó el secretario.
El tercer pilar es la digitalización de servicios. Se lanzará una plataforma que permitirá agendar pruebas confidenciales, recibir resultados en línea y contar con asesoría virtual especializada. Esta herramienta busca especialmente llegar a poblaciones rurales.
- Te recomendamos ¿Guadalajara sin corridos? Regidor propone restringir música sobre violencia en eventos de la ciudad Comunidad

Finalmente, se reforzará la capacitación a médicos de primer contacto para mejorar la sospecha diagnóstica y reducir los casos que pasan desapercibidos en consultas rutinarias. "Un diagnóstico oportuno cambia completamente el pronóstico", enfatizó Pérez Gómez.
A pesar de los avances, persisten importantes desafíos. Solo el 78% de los pacientes diagnosticados mantiene adherencia al tratamiento, cifra por debajo del 90% ideal. Además, el estigma sigue siendo una barrera: 40% de las personas con VIH reporta haber sufrido discriminación.
MQ
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-