¿Cómo trafican fentanilo por la frontera? Estadunidenses usan sus coches para llevar drogas
Coches partículares fueron el medio para traficar drogas sintéticas en más de la mitad de los casos en los que se aseguró fentanilo en la frontera entre México y Estados Unidos.
Hay registros que apuntan a que el fentanilo, la sustancia que está causando profundos conflictos diplomáticos y de seguridad entre México y Estados Unidos, cruza los puntos fronterizos oculta en compartimientos secretos de coches que tienen placas estadunidenses, y que en su mayoría son manejados por ciudadanos gringos.
Una investigación de TELEDIARIO con base en un informe de transparencia de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) revela que, entre el año 2022 y el 2024, los agentes migratorios lograron detener a 3 mil 434 personas con cargamentos de esta droga –cuya sobredosis suele ser mortal– en los cruces limítrofes con México.
- Te recomendamos Cómo afecta a México la imposición de aranceles del 25% al acero y aluminio que exporta EU Nacional
![Un arancel, también conocido como derecho de aduana, es un impuesto sobre las mercancías Un arancel, también conocido como derecho de aduana, es un impuesto sobre las mercancías](https://cdn2.telediario.mx/uploads/media/2025/02/12/arancel-conocido-derecho-aduana-impuesto_129_0_671_675.jpg)
Sin embargo, al hacer un desglose de esas estadísticas, se evidencia que en 2 mil 791 casos el fentanilo viajó escondido en los compartimientos de vehículos particulares, mientras que en sólo 443 casos lo intentaron traficar por los carriles peatonales. Ocho de cada diez detenciones cruzaron en coches… y con placas de Estados Unidos.
En los informes tanto del Departamento de Justicia, como los comunicados públicos de la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza, se revelan que en la mayoría de las detenciones estuvo involucrado algún ciudadano estadunidense, que cruzó en automóviles modernos y con la seguridad que le dan los beneficios de ser reconocido como parte de la Unión Americana.
Esta información encaja con el último informe de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, el cual revela que el 86 por ciento de las personas sentenciadas por tráfico de fentanilo a ese país, fueron ciudadanos estadunidenses, mientras que solo el 14 por ciento fueron “no ciudadanos” de ese país.
![El consumo del fentanilo en Estados Unidos preocupa al gobierno de Trump | Archivo El consumo del fentanilo en Estados Unidos preocupa al gobierno de Trump | Archivo](https://cdn2.telediario.mx/uploads/media/2024/02/21/mexico-analisis-consumo-fentanilo-muertes.jpg)
¿Realmente los mexicanos y migrantes son los que trafican fentanilo?
A pesar de los datos duros generados por las propias agencias de Estados Unidos, durante las últimas semanas el presidente Donald Trump sigue afirmando que los responsables del tráfico de fentanilo en su país son los migrantes mexicanos y centroamericanos.
“La extraordinaria amenaza que representan los inmigrantes ilegales y las drogas, incluido el mortal fentanilo, constituye una emergencia nacional”, escribió la Casa Blanca para justificar la aplicación de aranceles del 25 por ciento a algunos productos provenientes de México.
Y aseguró que “pandillas, contrabandistas, traficantes de personas y drogas ilegales y narcóticos de todo tipo están cruzando nuestras fronteras y llegando a nuestras comunidades”.
Lo cierto es que los comunicados públicos de la Agencia de Aduanas o CBP entre el año 2022 y el 2024, son muy claros. Uno tras otro de los informes publicados describe situaciones como que “la mujer, ciudadana estadunidense de 28 años, conducía un Chevrolet Malibu”, y cómo los perros adiestrados para detectar drogas descubrieron ciertos paquetes envueltos en plástico dentro del maletero, o en compartimientos en las llantas, en partes extra de carrocería u otros compartimentos alterados.
- Te recomendamos Cárteles mexicanos son una plaga, asegura comisionado de la DEA por Donald Trump Nacional
![El comisionado de la DEA acusa como uno de los mayores problemas a las fronteras abiertas El comisionado de la DEA acusa como uno de los mayores problemas a las fronteras abiertas](https://cdn2.telediario.mx/uploads/media/2025/02/12/comisionado-dea-acusa-mayores-problemas_258_0_683_675.jpg)
El fentanilo ha viajado cómodo dentro, debajo o en la parte trasera de decenas de coches.
Aunque el CBP no detalla qué sucedió en cada una de las detenciones, la información estadística recopilada por la Comisión de Sentencias de Estados Unidos maneja información que revela que la inmensa mayoría de traficantes de fentanilo en este país fueron ciudadanos estadunidenses.
Durante el año fiscal 2022 fueron sentenciadas 2 mil 830 personas. De estas, 2 mil 514 fueron estadunidenses. Un año después, en el 2023, fueron sentenciados 3 mil 592 individuos, de los cuales 3 mil 117 eran gringos.
¿Dónde se trafica más fentanilo?
En la base de datos que desglosa cada detención durante los últimos tres años, se revela que los agentes de la migra lograron interceptar 3 mil 434 intentos de tráfico de fentanilo. Durante el año 2022 fueron detenidas 823 personas, mientras que el 2023 ha sido el año donde más se detectó la presencia del fentanilo, al lograr el aseguramiento de mil 422 personas. Durante el 2024 el CBP detuvo a mil 52 individuos.
Fueron cuatro fronteras con México donde las autoridades estadunidenses lograron dar golpes contra los traficantes del poderoso opioide: la de San Diego, California; la de Tucson, Arizona; y en las de El Paso y en Laredo, en Texas.
Según estos datos es San Diego, la frontera con Baja California, donde se detectaron el mayor número de casos de tráfico de fentanilo: mil 751 intentos; luego sigue la frontera de Tucson con Sonora, con mil 313; le sigue la de El Paso frontera con Chihuahua con 293 y, finalmente, Laredo, frontera con Tamaulipas con 77 intentos.
También las estadísticas confirman que la manera más eficaz de traficar la droga es en compartimientos ocultos de carros que han sido modificados para tratar de esconder la sustancia: del total de casos, en 2 mil 791 el fentanilo viajó así desde México.
Estadunidenses, los detenidos en la frontera con fentanilo
Según documentos de la Corte de Texas, el 10 de marzo de 2023 una ciudadana estadunidense de 27 años llamada Mónica Mata ingresó a Estados Unidos a través de la entrada del Puente Internacional Juárez-Lincoln en Laredo, Texas, mientras conducía un sedán Pontiac registrado a su nombre.
Cuando llegó a la caseta de revisión dijo que no tenía nada que declarar, pero un pulso nervioso hizo que los agentes la enviaran a una revisión secundaria. Y ahí, en los rayos X, brincó una anomalía en la carrocería del coche: en la batería del vehículo, los oficiales de CBP extrajeron paquetes de fentanilo.
Intentó negarlo todo, dijo que ella solo viajaba a México para entregarle alimentos y medicamentos a un familiar. Y que había estado haciendo eso casi todas las semanas durante más de un año. El análisis del historial de cruces reveló más de 40 cruces semanales.
Rápidamente su falsa coartada quedaría al descubierto. Durante una búsqueda en su teléfono celular, los agentes de seguridad descubrieron un hilo de mensajes con una persona que le proporcionó a Mónica Mata Vásquez direcciones en Monterrey y más instrucciones sobre cuándo reunirse con otras personas mientras se encontraba en México.
Las conversaciones separadas dentro del mismo hilo de mensajes a lo largo de varios meses incluyen numerosas comunicaciones entre las dos personas en las que se habla de la selección, compra y reemplazo de baterías para auto, junto con el intercambio de numerosas fotografías de acumuladores.
Las evidencias son los mensajes en inglés que salieron de su teléfono: “Me mantengo rezando por mis viajes para que Dios me ayude”. Ser una ciudadana estadunidense no la libró de recibir sentencia del fiscal federal Alamdar S. Hamdani, quien argumentó: “Sólo se necesita una pequeña cantidad de fentanilo para matar a un ser querido. Mata Vásquez trajo 4.6 kilos de esa peligrosa droga desde México, suficiente para matar a aproximadamente 2 millones de personas”.
El juez del Distrito Sur de Texas agregó: “Ella viajaba rutinariamente a Monterrey, México, para recoger narcóticos y lo hacía todo por dinero. Priorizó su avaricia sobre el bienestar de nuestra comunidad”.
- Te recomendamos Gobierno de México buscará que litro de gasolina no cueste más de 24 pesos Nacional
![Claudia Sheinbaum destacó que el precio máximo será menor al de 2018 / Cuartoscuro. Claudia Sheinbaum destacó que el precio máximo será menor al de 2018 / Cuartoscuro.](https://cdn2.telediario.mx/uploads/media/2025/02/12/claudia-sheinbaum-destaco-precio-maximo_494_0_670_675.jpg)
Por el tráfico de fentanilo Mata obtuvo una sentencia de 136 meses en prisión. Su caso es ilustrativo porque lejos de declararse culpable, eligió ser llevada a juicio y ahí las autoridades mostraron las entrañas del vehículo con fentanilo.
Fotografías que revelan cada detalle de cómo esta persona traficó la sustancia a bordo de su pontiac color hueso, con baterías marca Ever Start, y adentro, en una especie de compartimiento secreto, se encontraba una bolsa de plástico con cinta canela y rastros de lo que parece ser el líquido para baterías.
En las fotografías se ve también a los agentes forenses. Portan un traje estilo trabajador de planta radiactiva, con respirador y botas amarillas. Llevan guantes verdes cubiertos con cinta canela para que el fentanilo no toque ni un centímetro de su piel. Tocan los ladrillos de fentanilo como si fuera material mortal. Porque puede serlo.
El estado donde se impuso el mayor número de sentencias por tráfico de fentanilo fue California, ahí sentenciaron a 344 personas durante 2023.
KT
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-